Conocimiento de vacunas de certificación internacional en viajeros atendidos por epidemiologia del Distrito Sanitario Mérida, año 2016

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2016Descripción: 64 p. tablsTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2016 Resumen: La vacuna es prioridad nacional e internacional en la prevención de enfermedades transmisibles, de notificación obligatoria, los grupos etareos más susceptibles son los niños menores de 5 años, las personas mayores de 60 y personas en alto riesgo, por ejemplo, los que viajan a zonas endémicas de enfermedades prevenibles por vacunas. La vacunación internacional actualmente en Venezuela se fundamenta en la aplicación de dos vacunas a los 12 meses, hasta los 59 años de edad con vacunas antiamarilica, y hasta los 39 años de edad con vacuna trivalente viral. Bajo el paradigma cualitativo se desea comprender el conocimiento de la certificación internacional desde la percepción de los viajeros, mediante entrevista a profundidad a diferentes personas voluntarias, se exploran los motivos de la vacunación tardía, puntualizando como principal motivo, el déficit de información disponible, se identifica como grupo etario predominante a los adultos jóvenes del género masculino que viaja con mayor frecuencia para el año 2016; se estima alta vulnerabilidad inmunológica en los viajeros recién vacunados, se aprecia que los países destino de preferencia exigen la vacunación más no la certificación internacional, por ende se comprende que el nivel de conocimiento de los viajeros internacionales es bajo y perciben la vacuna solo como un requisito y no como una medida profiláctica en la transmisión de enfermedades, sin considerar que muchos de ellos ya estaban vacunados, es oportuno promover la valoración del acto vacunal mediante la conservación del certificado de vacunación emitido al momento para disminuir la revacunación.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EPID/P37/2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2016

Incluye 30 referencias bibliográficas

La vacuna es prioridad nacional e internacional en la prevención de enfermedades transmisibles, de notificación obligatoria, los grupos etareos más susceptibles son los niños menores de 5 años, las personas mayores de 60 y personas en alto riesgo, por ejemplo, los que viajan a zonas endémicas de enfermedades prevenibles por vacunas. La vacunación internacional actualmente en Venezuela se fundamenta en la aplicación de dos vacunas a los 12 meses, hasta los 59 años de edad con vacunas antiamarilica, y hasta los 39 años de edad con vacuna trivalente viral. Bajo el paradigma cualitativo se desea comprender el conocimiento de la certificación internacional desde la percepción de los viajeros, mediante entrevista a profundidad a diferentes personas voluntarias, se exploran los motivos de la vacunación tardía, puntualizando como principal motivo, el déficit de información disponible, se identifica como grupo etario predominante a los adultos jóvenes del género masculino que viaja con mayor frecuencia para el año 2016; se estima alta vulnerabilidad inmunológica en los viajeros recién vacunados, se aprecia que los países destino de preferencia exigen la vacunación más no la certificación internacional, por ende se comprende que el nivel de conocimiento de los viajeros internacionales es bajo y perciben la vacuna solo como un requisito y no como una medida profiláctica en la transmisión de enfermedades, sin considerar que muchos de ellos ya estaban vacunados, es oportuno promover la valoración del acto vacunal mediante la conservación del certificado de vacunación emitido al momento para disminuir la revacunación.(AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.