Evaluación del programa de control de Aedes aegypti en la transmisión de dengue en el Municipio Alberto Adriani estado Mérida, año 2009-2015

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2016Descripción: 37 p. tabls. grafsTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2016 Resumen: Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo observacional dirigido a la población de El Vigía estado Mérida período 2009-2015, cuyo objetivo general fue evaluar el impacto del programa de control del Aedes aegypti sobre la transmisión del dengue en el Municipio de Alberto Adriani, 2009- 2015 donde la población y muestra se determinaron por el número de casos encontrados durante dicho período en la localidad estudiada, promovido desde la Dirección de Salud Ambiental Mérida. Los resultados mostraron un aumento en la línea de tendencia de la morbilidad del dengue en el período estudiado, mostrando una marcada dispersibilídad entre sus puntos; También se observó que, tras el desarrollo del canal endémico del dengue, en el año 2015 la morbilidad del dengue permaneció en zona de seguridad. El estudio concluye que la línea de tendencia al alza tiene poca variabilidad en el canal endémico, también se encontró una incidencia de dengue en un área de seguridad a lo largo del año 2015, y un aumento en la morbilidad del dengue debido a que en el Municipio la presencia de casos de dengue fue latente, por lo que fue monitoreada y controlada en los diferentes centros de atención de la localidad estudiada. La eficiencia de los tratamientos focales y perifocales se encuentra cercana al 85%, la eficacia fue 28,05%, y la efectividad de tratamientos 56,10% El índice de Breteau presentó cifras elevadas. Por tanto, se recomienda intensificar las actividades de prevención y control, las acciones entre salud, medio ambiente, educación, vigilancia epidemiológica y entomológica.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EPID/S6/2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2016

Incluye 33 referencias bibliográficas

Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo observacional dirigido a la población de El Vigía estado Mérida período 2009-2015, cuyo objetivo general fue evaluar el impacto del programa de control del Aedes aegypti sobre la transmisión del dengue en el Municipio de Alberto Adriani, 2009- 2015 donde la población y muestra se determinaron por el número de casos encontrados durante dicho período en la localidad estudiada, promovido desde la Dirección de Salud Ambiental Mérida. Los resultados mostraron un aumento en la línea de tendencia de la morbilidad del dengue en el período estudiado, mostrando una marcada dispersibilídad entre sus puntos; También se observó que, tras el desarrollo del canal endémico del dengue, en el año 2015 la morbilidad del dengue permaneció en zona de seguridad. El estudio concluye que la línea de tendencia al alza tiene poca variabilidad en el canal endémico, también se encontró una incidencia de dengue en un área de seguridad a lo largo del año 2015, y un aumento en la morbilidad del dengue debido a que en el Municipio la presencia de casos de dengue fue latente, por lo que fue monitoreada y controlada en los diferentes centros de atención de la localidad estudiada. La eficiencia de los tratamientos focales y perifocales se encuentra cercana al 85%, la eficacia fue 28,05%, y la efectividad de tratamientos 56,10% El índice de Breteau presentó cifras elevadas. Por tanto, se recomienda intensificar las actividades de prevención y control, las acciones entre salud, medio ambiente, educación, vigilancia epidemiológica y entomológica.(AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.