Caracterización epidemiológica sobre la accidentabilidad vial en el municipio Veroes estado Yaracuy, año 2013

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2014Descripción: 41 p. tabTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista de Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2014 Resumen: Los accidentes de tránsito en las últimas décadas se han convertido en un problema de Salud Pública a escala mundial. Actualmente se acentúa cada vez más con una estimación de 1.2 millones de personas que pierden la vida en accidentes de tránsito y otros 20 a 50 millones quedan con secuelas todos los años. Se planteó como objetivo: Caracterización epidemiológica sobre la accidentabilidad vial en el Municipio Veroes - Estado Yaracuy, año 2013. La investigación está enmarcada dentro de un contexto descriptivo, de campo, con carácter documental y enfoque cuantitativo. La población en estudio está representada en un porcentaje estadístico registrado para el año en estudio, está enfocado por un total de cientos cincuenta y cinco (155) accidentes de tránsito, donde resultaron cientos treinta y tres (133) personas lesionadas, el cual representa el 87% y 20 personas fallecidas que representan el 13%. Con un total de causas favorecedoras de accidentes de ciento cincuenta y cinco (155) donde la falla humana fue de noventa y tres (93) con un 60%, la falla mecánica de veinte tres (23) con un 15%, el estado de la vía veinte tres (23) con el 15%, el total de acciones preventivas fue de dos mil ochenta y un (2.081), de las cuales las amonestaciones de transito fueron de mil doscientas treinta (1.230) con un 59%. De la investigación documentada se concluye que la educación vial es una estrategia indispensable para prevenir y medir el grado de conocimiento sobre seguridad y prevención de accidentes, representando una problemática para la región dentro de las políticas públicas, orientada a la prevención continua, estipulando mecanismos y planes de acción.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista de Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2014

Incluye 13 referencias bibliográficas

Los accidentes de tránsito en las últimas décadas se han convertido en un problema de Salud Pública a escala mundial. Actualmente se acentúa cada vez más con una estimación de 1.2 millones de personas que pierden la vida en accidentes de tránsito y otros 20 a 50 millones quedan con secuelas todos los años. Se planteó como objetivo: Caracterización epidemiológica sobre la accidentabilidad vial en el Municipio Veroes - Estado Yaracuy, año 2013. La investigación está enmarcada dentro de un contexto descriptivo, de campo, con carácter documental y enfoque cuantitativo. La población en estudio está representada en un porcentaje estadístico registrado para el año en estudio, está enfocado por un total de cientos cincuenta y cinco (155) accidentes de tránsito, donde resultaron cientos treinta y tres (133) personas lesionadas, el cual representa el 87% y 20 personas fallecidas que representan el 13%. Con un total de causas favorecedoras de accidentes de ciento cincuenta y cinco (155) donde la falla humana fue de noventa y tres (93) con un 60%, la falla mecánica de veinte tres (23) con un 15%, el estado de la vía veinte tres (23) con el 15%, el total de acciones preventivas fue de dos mil ochenta y un (2.081), de las cuales las amonestaciones de transito fueron de mil doscientas treinta (1.230) con un 59%. De la investigación documentada se concluye que la educación vial es una estrategia indispensable para prevenir y medir el grado de conocimiento sobre seguridad y prevención de accidentes, representando una problemática para la región dentro de las políticas públicas, orientada a la prevención continua, estipulando mecanismos y planes de acción.(AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.