Flexibilidad, división sexual del trabajo y salud laboral
Tipo de material:
- Digital
- 978-980-6778-50-4
- Flexibility, sexual division of labor and occupational health
- HD6053.6V4
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Libros | BIBLIOTECA IAES | HD6053.6V4/A34/2014 (Digital) (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Esta obra se puede reseñar, reproducir o traducir con fines de investigación o académico, pero no para la venta u otro uso comercial. En todo uso que se haga de esta información, se deberá indicar su fuente.
Incluye 168 referencias bibliográficas
El problema
Bases conceptuales
La Flexibilidad del trabajo
Género y trabajo
Metodología
¿Una empresa flexible?
Condiciones ambientales, salud y seguridad
Flexibilidad del trabajo y salud
La apertura económica y la reconversión industrial, han originado cambios en la organización del trabajo y aplicación de estrategias de flexibilidad laboral, con diversos efectos sobre las condiciones de vida y salud de los trabajadores. Se ha demostrado diferencias de sexo en el impacto de la flexibilidad del trabajo en la salud: flexibilidad sexuada. En América Latina y Venezuela la flexibilidad laboral se aplica desde mediados de los noventa, con escasos estudios de impacto sobre la salud. Coexisten diversos abordajes para estudiar la salud laboral, predominando el modelo médico tradicional, muy limitado para develar la complejidad del problema. En este trabajo se analiza el impacto de flexibilidad del trabajo en la salud, intermediado por la división sexual del trabajo, mediante un estudio de caso en una fábrica de alimentos con 126 obreros de ambos sexos (28,6% mujeres). Se usa la metodología de triangulación con aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas. Encontramos una estricta división sexual del trabajo y la aplicación de estrategias de flexibilidad de tiempo de trabajo, polifuncionalidad, rotación de puestos y de turnos de trabajo. Analizamos el impacto a la salud en tres dimensiones: un impacto precoz, observado en malestares de salud percibidos, como: agotamiento, dolores de cabeza, de espalda y musculares, que resultaron asociados a: rotación, ritmo intenso, posiciones incómodas, trabajo pesado, concentración y ruido; un impacto inmediato evidenciado en los días de ausencia por razones de salud, con un índice de gravedad mayor en las mujeres (18,5) que en los hombres (5,7), ocupando un lugar importante los accidentes; y, un impacto acumulado, con un tercio de los trabajadores estudiados afectados por daño auditivo e hipertensión, más prevalerte en los hombres. Igualmente, observamos un acompañamiento entre los altibajos de la producción y la fluctuación de los días de ausencia por razones de salud en ambos sexos(AU)
Economic liberalization and industrial reconversion have led to changes in work organization and the implementation of flexible work strategies, with diverse effects on workers' living conditions and health. Gender differences have been demonstrated in the impact of flexible work on health: gendered flexibility. In Latin America and Venezuela, flexible work has been implemented since the mid-1990s, with few studies on its impact on health. Various approaches to studying occupational health coexist, with the traditional medical model predominating, which is very limited in revealing the complexity of the problem. This paper analyzes the impact of flexible work on health, mediated by the gendered division of labor, through a case study in a food factory with 126 workers of both sexes (28.6% women). Triangulation methodology is used, along with quantitative and qualitative techniques. We find a strict gendered division of labor and the implementation of flexible work-time strategies, multitasking, job rotation, and work shifts. We analyzed the health impact in three dimensions: an early impact, observed in perceived health problems such as exhaustion, headaches, backaches, and muscle pain, which were associated with turnover, intense pace, uncomfortable positions, heavy work, concentration, and noise; an immediate impact evidenced by days of absence for health reasons, with a severity index higher in women (18.5) than in men (5.7), with accidents occupying an important place; and a cumulative impact, with a third of the studied workers affected by hearing damage and hypertension, more prevalent in men. Likewise, we observed an accompanying fluctuation between the ups and downs of production and the days of absence for health reasons in both sexes(AU)
No hay comentarios en este titulo.