Caracterización epidemiológica de los casos de parasitosis intestinales en usuarios de la clínica especializada tipo II Choroní, estado Aragua, Venezuela, septiembre 2023-septiembre 2024

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2024Descripción: 43 p. tabls. CD 118 mm Tipo de soporte:
  • Digital
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2024 Resumen: La parasitosis intestinal sigue siendo un problema de salud pública sobre todo en los países en vía de desarrollo, donde provocan una importante morbimortalidad. La investigación tuvo como objetivo caracterizar epidemiológicamente las parasitosis intestinales en usuarios de la clínica especializada Tipo II Choroní, estado Aragua, Venezuela, septiembre 2023- septiembre 2024. Se basó en el Paradigma Positivista con enfoque cuantitativo, epidemiológico de diseño observacional, descriptivo, de corte transversal. La población fueron 130 usuarios y se calculó una muestra de 98 pacientes que fueron seleccionados siguiendo criterios de inclusión. Se hizo revisión documental de las fichas epidemiológicas, encontrando un predominio de niños de 0 a 9 años (39,80%; n=39/98). La Prevalencia general de parásitos intestinales fue de 90,82%, destacando el cromista Blastocystis spp. (57,14%; n=56/98). La prevalencia de protozoarios fue 44,90% y la de helmintos 41,84%. Destacó el poliparasitismo (n=54/98; Prevalencia de 55,10%). Con respecto a los hábitos de higiene y consumo y, las condiciones de vida de los usuarios estudiados, en general se observó fuerte tendencia a ser inadecuados, lo que pudiera explicar la alta prevalencia de parasitosis intestinales. Es necesario fomentar la colaboración entre los sectores de salud, educación y medio ambiente para abordar las causas subyacentes de las parasitosis intestinales. (AU)
Lista(s) en las que aparece este ítem: TEG EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS AÑO 2024
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EEM/R8/2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2024

Incluye 69 referencias bibliográficas

La parasitosis intestinal sigue siendo un problema de salud pública sobre todo en los países en vía de desarrollo, donde provocan una importante morbimortalidad. La investigación tuvo como objetivo caracterizar epidemiológicamente las parasitosis intestinales en usuarios de la clínica especializada Tipo II Choroní, estado Aragua, Venezuela, septiembre 2023- septiembre 2024. Se basó en el Paradigma Positivista con enfoque cuantitativo, epidemiológico de diseño observacional, descriptivo, de corte transversal. La población fueron 130 usuarios y se calculó una muestra de 98 pacientes que fueron seleccionados siguiendo criterios de inclusión. Se hizo revisión documental de las fichas epidemiológicas, encontrando un predominio de niños de 0 a 9 años (39,80%; n=39/98). La Prevalencia general de parásitos intestinales fue de 90,82%, destacando el cromista Blastocystis spp. (57,14%; n=56/98). La prevalencia de protozoarios fue 44,90% y la de helmintos 41,84%. Destacó el poliparasitismo (n=54/98; Prevalencia de 55,10%). Con respecto a los hábitos de higiene y consumo y, las condiciones de vida de los usuarios estudiados, en general se observó fuerte tendencia a ser inadecuados, lo que pudiera explicar la alta prevalencia de parasitosis intestinales. Es necesario fomentar la colaboración entre los sectores de salud, educación y medio ambiente para abordar las causas subyacentes de las parasitosis intestinales. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.