Parasitosis intestinal en los jugadores de la Academia Aragua Futbol Club, estado Aragua, Venezuela, 2024

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2024Descripción: 44 p. tabls. CD 118 mm Tipo de soporte:
  • Digital
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2024 Resumen: Las enteroparasitosis consideradas un problema de salud pública a nivel mundial. La población infantil es más susceptible pudiéndoles provocar síndrome de mal absorción, como consecuencia malnutrición y alteraciones antropométricas. Por tanto, se realizó una investigación epidemiológica de tipo descriptivo de campo y corte transversal, con el objetivo de caracterizar epidemiológicamente las parasitosis intestinales en atletas de la Academia “Aragua Fútbol Club”. A través de un muestreo de no probabilístico a conveniencia, la muestra estuvo conformada por 95 atletas con edades de 6 a 17 años. El coproparasitológico se realizó empleando el método directo con solución fisiología y Lugol. Los datos recolectados se almacenaron en Microsoft Excel y se procesaron con Epidat 3.0. La prevalencia general 68,42%, con predominio en el sexo masculino (76,74%) y en jóvenes entre 12 y 14 (74,24%). Se identificaron 6 especies de parásitos, destacando en los casos reportados Blastocystis spp. (69,23%) y E. nana 29,23%. El poliparasitismo estuvo presente en baja prevalencia 18,46 %. Entre las asociaciones se encontraron Blastocystis spp. y E. coli (66,67%). Se relaciona el agua de consumo como factor de riesgo a las enteroparasitosis p=0,008. En conclusión, se estimó una elevada prevalencia, con predominio de Blastocystis spp. y presencia de especies comensales intestinales, todas indicadoras de contaminación fecal, se infiere que el consumo de agua no tratada es la principal forma de transmisión Se recomienda realizar campañas de educación sanitaria y promover hábitos de higiene, así como dirigir investigaciones para determinar el papel epidemiológico del agua de consumo y las enteroparasitosis. (AU)
Lista(s) en las que aparece este ítem: TEG EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS AÑO 2024
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EEM/V5/2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente

Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2024

Incluye 45 referencias bibliográficas

Las enteroparasitosis consideradas un problema de salud pública a nivel mundial. La población infantil es más susceptible pudiéndoles provocar síndrome de mal absorción, como consecuencia malnutrición y alteraciones antropométricas. Por tanto, se realizó una investigación epidemiológica de tipo descriptivo de campo y corte transversal, con el objetivo de caracterizar epidemiológicamente las parasitosis intestinales en atletas de la Academia “Aragua Fútbol Club”. A través de un muestreo de no probabilístico a conveniencia, la muestra estuvo conformada por 95 atletas con edades de 6 a 17 años. El coproparasitológico se realizó empleando el método directo con solución fisiología y Lugol. Los datos recolectados se almacenaron en Microsoft Excel y se procesaron con Epidat 3.0. La prevalencia general 68,42%, con predominio en el sexo masculino (76,74%) y en jóvenes entre 12 y 14 (74,24%). Se identificaron 6 especies de parásitos, destacando en los casos reportados Blastocystis spp. (69,23%) y E. nana 29,23%. El poliparasitismo estuvo presente en baja prevalencia 18,46 %. Entre las asociaciones se encontraron Blastocystis spp. y E. coli (66,67%). Se relaciona el agua de consumo como factor de riesgo a las enteroparasitosis p=0,008. En conclusión, se estimó una elevada prevalencia, con predominio de Blastocystis spp. y presencia de especies comensales intestinales, todas indicadoras de contaminación fecal, se infiere que el consumo de agua no tratada es la principal forma de transmisión Se recomienda realizar campañas de educación sanitaria y promover hábitos de higiene, así como dirigir investigaciones para determinar el papel epidemiológico del agua de consumo y las enteroparasitosis. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.