Plan estratégico de participación comunitaria en la atención integral de salud, Consultorio Popular Tipo 2 Los Maleteros, Municipio José Félix Ribas, estado Aragua, Venezuela 2024
Tipo de material:
- Digital
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/SP/C37/2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2024
Incluye 20 referencias bibliográficas
El presente estudio tuvo como objetivo general proponer un plan estratégico de participación comunitaria en la atención integral de salud en el Consultorio Popular Tipo 2 Los Maleteros, municipio José Félix Ribas, estado Aragua Venezuela 2024. El cual surgió del interés de generar y propiciar en la comunidad Los Maleteros, la participación comunitaria en salud promoviendo el sentido de la oportunidad participativa y constitucional presente en las formas y herramientas de gestión comunitaria, para que sea la comunidad organizada quien proponga, diseñe y ejecute planes de salud inmersos en su sector y contribuir en la promoción y el derecho a la salud. El tipo de investigación fue de paradigma positivista, enfoque cuantitativo, método descriptivo de campo, no experimental, modalidad proyecto factible. Comprendido por las fases: diagnóstica, factibilidad y propuesta. La población 25 personas voceros del Consejo Comunal y Comité de Salud, muestra 25 voceros de carácter censal. Se aplicó como técnicas de recolección de datos observación directa, y la encuesta; como instrumento cuestionario de 20 preguntas dicotómicas. Los resultados fueron vaciados en una tabla Exel, para realizar su análisis mediante estadísticas descriptiva y representados en tabla de frecuencia, que muestran los cálculos y distribución de valores absoluto y relativo. Como resultado se obtuvo el 72% conoce sobre organizaciones de participación comunitaria en salud, 60% participa en actividades de salud, el 44% nunca participa en las Asambleas Comunitarias. Por otro lado 84% siente satisfacción en asuntos de organización, comunicación, por lo que se propone una propuesta de participación comunitaria en salud. (AU)
No hay comentarios en este titulo.