Prevalencia del hígado graso no alcohólico en pacientes dispensarizados en el consultorio del sector 14 de la Urbanización San Jacinto en Maracaibo estado Zulia agosto 2010-junio 2011

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: 2011Descripción: 114 p; tablsTema(s):
Contenidos:
Hígado graso no alcohólicos (HGNA)-definición
Epidemiología
Características demográficas
Etiología
Fisiopatología
Metabolismo de los lípidos entre tejidos adiposo y el hígado
Aumento en la captación de flujo ácidos grasos libres
Aumento en la síntesis hepática de flujo de ácidos grasos libres
Aumento en la síntesis en la hepáticas triglicéridos
Disminución en la síntesis de APO B100
Disminución en el ensamblaje y secreción VLDL
Hipótesis de doble golpe
Hipótesis de la resistencia a la insulina
Hipótesis de los efectos de la insulina sobre el tejido adiposo blanco de grasas. Hipótesis de puerta única
Hipótesis porta-visceral
Segundo Golpe
Estrés oxidativos
Histopatología
Cuadro clínico
Diagnóstico
Estudios de imagen
Tratamiento
Consentimiento informado y firmado
Hoja de recolección de datos
Dimensión: Frecuencia indicadores edad y sexo
Dimensión: Factores de riesgo indicadores, diabetes, obesidad, dislipidemia
Dimensión: Factores de riesgo indicadores, obesidad
Dimensión: Factores de riesgo indicadores diabetes, dislipidemia
Dimensión: Frecuencia indicadores Diabetes, obesidad, dislipidemia
Dimensión: Frecuencia indicadores grado de severidad
Nota de disertación: Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon Resumen: Se realizo un estudio retrospectivo, trasversal con la finalidad de determinar la prevalencia de hígado graso no alcohólico en pacientes que acuden a la consulta, mediante la revisión de historias clínicas de 26 pacientes de ambos sexos entre 45 y 55 años dispensarizados en el consultorio del secreto 14 de la Urbanización San Jacinto en Maracaibo estado Zulia; entre los meses de agosto 2010 a junio 2011; donde se identifico el sexo, la edad, los factores de riesgo para la enfermedad (obesidad, diabetes mellitus tipo 2 yo dislipidemias.), diagnóstico de hígado graso a través de la ecografía abdominal. Se evidenció que existe estrecha relación entre el hígado graso no alcohólico con los factores de riesgo siendo el de mayor relevancia o más prevalente la dislipidemia.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Prohidida su reproducción sin consentimiento del autor

Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon

Hígado graso no alcohólicos (HGNA)-definición

Epidemiología

Características demográficas

Etiología

Fisiopatología

Metabolismo de los lípidos entre tejidos adiposo y el hígado

Aumento en la captación de flujo ácidos grasos libres

Aumento en la síntesis hepática de flujo de ácidos grasos libres

Aumento en la síntesis en la hepáticas triglicéridos

Disminución en la síntesis de APO B100

Disminución en el ensamblaje y secreción VLDL

Hipótesis de doble golpe

Hipótesis de la resistencia a la insulina

Hipótesis de los efectos de la insulina sobre el tejido adiposo blanco de grasas. Hipótesis de puerta única

Hipótesis porta-visceral

Segundo Golpe

Estrés oxidativos

Histopatología

Cuadro clínico

Diagnóstico

Estudios de imagen

Tratamiento

Consentimiento informado y firmado

Hoja de recolección de datos

Dimensión: Frecuencia indicadores edad y sexo

Dimensión: Factores de riesgo indicadores, diabetes, obesidad, dislipidemia

Dimensión: Factores de riesgo indicadores, obesidad

Dimensión: Factores de riesgo indicadores diabetes, dislipidemia

Dimensión: Frecuencia indicadores Diabetes, obesidad, dislipidemia

Dimensión: Frecuencia indicadores grado de severidad

Se realizo un estudio retrospectivo, trasversal con la finalidad de determinar la prevalencia de hígado graso no alcohólico en pacientes que acuden a la consulta, mediante la revisión de historias clínicas de 26 pacientes de ambos sexos entre 45 y 55 años dispensarizados en el consultorio del secreto 14 de la Urbanización San Jacinto en Maracaibo estado Zulia; entre los meses de agosto 2010 a junio 2011; donde se identifico el sexo, la edad, los factores de riesgo para la enfermedad (obesidad, diabetes mellitus tipo 2 yo dislipidemias.), diagnóstico de hígado graso a través de la ecografía abdominal. Se evidenció que existe estrecha relación entre el hígado graso no alcohólico con los factores de riesgo siendo el de mayor relevancia o más prevalente la dislipidemia.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.