Estudio de la donación voluntaria de sangre Hospital Dr José Gregorio Hernández, Puerto Ayacucho, estado Amazonas, Venezuela 2015

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2016Descripción: 36 p. tablsTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista de Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2016 Resumen: El hecho de donar sangre comprende una actitud solidaria, responsable y altruista, bajo ningún concepto puede ser motivo de comercio, negocio y en el peor de los casos de obligación. Existe una problemática influyendo en la donación voluntaria de sangre lo que genera balance negativo entre demanda y oferta de componentes sanguíneos. Con el propósito de generar información que permitan adoptar medidas para la captación de un mayor número de donaciones efectivas en el Banco de Sangre se va Estudiarla donación voluntaria de sangre en el Hospital Dr. José Gregorio Hernández. Está enmarcado en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, diseño descriptivo con apoyo documental, universo 2913 donantes. Muestra constituida 96 donantes, él criterio fue la tabla de Harvard. Técnicas e instrumentos utilizados observación documental y guía de observación documental también la técnica la encuesta por lo que se elaboró un cuestionario con ocho preguntas politomicas, con validez por Juicio de Expertos y la confiabilidad poa alfa de Combrach. La información, se procesó con unidades de estadística descriptiva frecuencia absoluta y frecuencia relativa luego se elaboraron cuadros para el análisis.los resultados obtenidos fueron: que la comunidad tiene conocimiento sobre la donación voluntaria, la población femenina es la que menor practica la donación voluntaria, los jóvenes entre 18-28 años son los principales donantes, la población adulta practica la donación por reposición y no la donación voluntaria, la donación voluntaria está directamente vinculada al conocimiento, creencias, costumbres, valores y estilos de vida. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/SP/A3/2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista de Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2016

Incluye 15 referencias bibliográficas

El hecho de donar sangre comprende una actitud solidaria, responsable y altruista, bajo ningún concepto puede ser motivo de comercio, negocio y en el peor de los casos de obligación. Existe una problemática influyendo en la donación voluntaria de sangre lo que genera balance negativo entre demanda y oferta de componentes sanguíneos. Con el propósito de generar información que permitan adoptar medidas para la captación de un mayor número de donaciones efectivas en el Banco de Sangre se va Estudiarla donación voluntaria de sangre en el Hospital Dr. José Gregorio Hernández. Está enmarcado en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, diseño descriptivo con apoyo documental, universo 2913 donantes. Muestra constituida 96 donantes, él criterio fue la tabla de Harvard. Técnicas e instrumentos utilizados observación documental y guía de observación documental también la técnica la encuesta por lo que se elaboró un cuestionario con ocho preguntas politomicas, con validez por Juicio de Expertos y la confiabilidad poa alfa de Combrach. La información, se procesó con unidades de estadística descriptiva frecuencia absoluta y frecuencia relativa luego se elaboraron cuadros para el análisis.los resultados obtenidos fueron: que la comunidad tiene conocimiento sobre la donación voluntaria, la población femenina es la que menor practica la donación voluntaria, los jóvenes entre 18-28 años son los principales donantes, la población adulta practica la donación por reposición y no la donación voluntaria, la donación voluntaria está directamente vinculada al conocimiento, creencias, costumbres, valores y estilos de vida. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.