Plan de promoción de salud oral para prevenir y controlar enfermedades bucodentales dirigido a niños y niñas en edad escolar

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: 2011Descripción: 134 p; tabls., grafsTema(s):
Contenidos:
Enfermedades bucodentales
Las enfermedades periodentales
Caries dental
Cariología
Higiene bucal
Promoción de la salud
Principios básicos para la promoción de la salud según la OMS
Áreas de acción establecidas en al carta de Ottawa
Alimentación y salud oral
El cuidado de los primeros dientes
Características de los cepillos de dientes
Comparación cepillo eléctrico-cepillo convencional
Técnicas de cepillado
Frecuencia de cepillado
Salud preventiva
La planificación de estrategias de salud preventiva
Temas de importancia en la salud preventiva
La motivación en el aprendizaje de la educación para la salud
Educación para la salud
Estrategias didácticas
El docente promotor de salud
Operacionalización de variables
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de los resultados obtenidos en los ítems que miden el indicador: Planificación
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de los resultados obtenidos en los ítems que miden el indicador: Actividades
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de los resultados obtenidos en los ítems que miden el indicador: Recursos
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de los resultados obtenidos en los ítems que miden el indicador: Educación para la Salud
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de los resultados obtenidos en los ítems que miden el indicador: Hábitos de higiene
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de los resultados obtenidos en los ítems que miden el indicador alimentación
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de los resultados obtenidos en los ítems que miden el indicador actividad física
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de los resultados obtenidos en los ítems que miden el indicador examen bucal
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de los resultados obtenidos en los ítems que miden el indicador visitas odontológicas
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de los resultados obtenidos en los ítems que miden el indicador práctica del cepillado
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de los resultados obtenidos en los ítems que miden el indicador aplicación de flúor
Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de los resultados obtenidos en los ítems que miden el indicador: Entrega de utensilios kits para higiene bucal
Distribución de frecuencias y porcentajes de los resultados obtenidos en la dimensión: Estrategias
Distribución de frecuencias y porcentajes de los resultados obtenidos en la dimensión: Salud preventiva
Distribución de frecuencias y porcentajes de los resultados obtenidos en la dimensión: Enfermedades bucodentales
Distribución de frecuencias y porcentajes de los resultados obtenidos en la dimensión: Técnicas del cepillado dental
Distribución de frecuencias y porcentajes de los resultados obtenidos en el diagnóstico realizado a los alumnos
Indicador: Planificación
Indicador: Actividades
Indicador: Recursos
Indicador: Educación para la salud
Indicador: Hábitos de higiene
Indicador alimentación
Indicador actividad física
Indicador Examen bucal
Indicador Visitas odontológicas
Indicador Práctica del cepillado
Indicador Aplicación de flúor
Indicador: Entrega de utensilios (kits) para higiene bucal
Dimensión: Estrategias
Dimensión: Salud preventiva
Dimensión: Enfermedades bucodentales
Dimensión: Técnicas del cepillado dental
Lista de cotejo
Nota de disertación: Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon Resumen: La presente investigación tuvo por finalidad proponer un plan de promoción de salud oral para prevenir y controlar enfermedades bucodentales dirigido a niños y niñas en edad escolar de la Escuela Bolivariana El Molino II, ubicadas en el municipio Arzobispo Chacón del estado Mérida. El estudio se apoyó en una investigación de campo de carácter descriptiva, bajo la modalidad de proyecto factible; la población objeto de estudio estuvo conformada por 08 docentes de aula, 20 padres, madres y representantes, así como 20 estudiantes de sexto grado, todos pertenecientes a la institución antes señalada. Para la recolección de la información se elaboraron tres instrumentos: dos cuestionarios, el primero conformado por preguntas de estructura cerrada con 24 ítems, el segundo estructurado en 9 ítems, y una lista de cotejo con 4 indicadores, los mismos fueron validados por juicio de expertos y cumplió con los requisitos de la prueba piloto, se aplicó el coeficiente alpha de cronbach con el resultado de 0,79, para la encuesta a los docentes y 0,75 la de los padres, madres y representantes, lo que se interpreta como instrumentos altamente confiables. Luego los datos fueron procesados a través de estadísticas descriptivas por medio de frecuencias y porcentajes de los indicadores; presentados en cuadros y gráficos. Los resultados permitieron concluir, que las diversas visitas médicas realizadas a la institución educativa objeto de estudio, así como los exámenes bucales y la lista de cotejo aplicada permiten señalar que existen un alto porcentaje de niño y niñas en edad escolar que presentan enfermedades bucodentales, aspectos que motivaron la propuesta de un plan de prevención y control de dichas enfermedades en un trabajo conjunto médico y docente, ambulatorio y escuela.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor

Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon

Enfermedades bucodentales

Las enfermedades periodentales

Caries dental

Cariología

Higiene bucal

Promoción de la salud

Principios básicos para la promoción de la salud según la OMS

Áreas de acción establecidas en al carta de Ottawa

Alimentación y salud oral

El cuidado de los primeros dientes

Características de los cepillos de dientes

Comparación cepillo eléctrico-cepillo convencional

Técnicas de cepillado

Frecuencia de cepillado

Salud preventiva

La planificación de estrategias de salud preventiva

Temas de importancia en la salud preventiva

La motivación en el aprendizaje de la educación para la salud

Educación para la salud

Estrategias didácticas

El docente promotor de salud

Operacionalización de variables

Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de los resultados obtenidos en los ítems que miden el indicador: Planificación

Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de los resultados obtenidos en los ítems que miden el indicador: Actividades

Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de los resultados obtenidos en los ítems que miden el indicador: Recursos

Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de los resultados obtenidos en los ítems que miden el indicador: Educación para la Salud

Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de los resultados obtenidos en los ítems que miden el indicador: Hábitos de higiene

Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de los resultados obtenidos en los ítems que miden el indicador alimentación

Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de los resultados obtenidos en los ítems que miden el indicador actividad física

Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de los resultados obtenidos en los ítems que miden el indicador examen bucal

Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de los resultados obtenidos en los ítems que miden el indicador visitas odontológicas

Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de los resultados obtenidos en los ítems que miden el indicador práctica del cepillado

Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de los resultados obtenidos en los ítems que miden el indicador aplicación de flúor

Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de los resultados obtenidos en los ítems que miden el indicador: Entrega de utensilios kits para higiene bucal

Distribución de frecuencias y porcentajes de los resultados obtenidos en la dimensión: Estrategias

Distribución de frecuencias y porcentajes de los resultados obtenidos en la dimensión: Salud preventiva

Distribución de frecuencias y porcentajes de los resultados obtenidos en la dimensión: Enfermedades bucodentales

Distribución de frecuencias y porcentajes de los resultados obtenidos en la dimensión: Técnicas del cepillado dental

Distribución de frecuencias y porcentajes de los resultados obtenidos en el diagnóstico realizado a los alumnos

Indicador: Planificación

Indicador: Actividades

Indicador: Recursos

Indicador: Educación para la salud

Indicador: Hábitos de higiene

Indicador alimentación

Indicador actividad física

Indicador Examen bucal

Indicador Visitas odontológicas

Indicador Práctica del cepillado

Indicador Aplicación de flúor

Indicador: Entrega de utensilios (kits) para higiene bucal

Dimensión: Estrategias

Dimensión: Salud preventiva

Dimensión: Enfermedades bucodentales

Dimensión: Técnicas del cepillado dental

Lista de cotejo

La presente investigación tuvo por finalidad proponer un plan de promoción de salud oral para prevenir y controlar enfermedades bucodentales dirigido a niños y niñas en edad escolar de la Escuela Bolivariana El Molino II, ubicadas en el municipio Arzobispo Chacón del estado Mérida. El estudio se apoyó en una investigación de campo de carácter descriptiva, bajo la modalidad de proyecto factible; la población objeto de estudio estuvo conformada por 08 docentes de aula, 20 padres, madres y representantes, así como 20 estudiantes de sexto grado, todos pertenecientes a la institución antes señalada. Para la recolección de la información se elaboraron tres instrumentos: dos cuestionarios, el primero conformado por preguntas de estructura cerrada con 24 ítems, el segundo estructurado en 9 ítems, y una lista de cotejo con 4 indicadores, los mismos fueron validados por juicio de expertos y cumplió con los requisitos de la prueba piloto, se aplicó el coeficiente alpha de cronbach con el resultado de 0,79, para la encuesta a los docentes y 0,75 la de los padres, madres y representantes, lo que se interpreta como instrumentos altamente confiables. Luego los datos fueron procesados a través de estadísticas descriptivas por medio de frecuencias y porcentajes de los indicadores; presentados en cuadros y gráficos. Los resultados permitieron concluir, que las diversas visitas médicas realizadas a la institución educativa objeto de estudio, así como los exámenes bucales y la lista de cotejo aplicada permiten señalar que existen un alto porcentaje de niño y niñas en edad escolar que presentan enfermedades bucodentales, aspectos que motivaron la propuesta de un plan de prevención y control de dichas enfermedades en un trabajo conjunto médico y docente, ambulatorio y escuela.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.