Estrategia educativa para mejorar conocimientos sobre accidentes domésticos en niños de 0-4 años del consultorio médico popular La Cejita enero 2015-2016
Detalles de publicación: 2016Descripción: 69 p; diagrs., tabls., ilusTema(s):Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor
Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
Predispoción de lesiones en niños
Accidentes
Principales causas
Principales factores favorecedores o de riesgos
Características del niño y accidentes
Lesiones según regiones anatómicas
Tipos de accidentes más frecuentes
Relación de los accidentes en el hogar con el tipo de familia
Distribución de las frecuencias porcentuales de edades de las madre estudiadas con sus respectivos niños menores
Distribución de las frecuencias porcentuales de las ocupación de las madre y lesiones no intencionales de niños y niñas en el hogar
Distribución de las frecuencias porcentuales del nivel de escolaridad de la madre y el antecedente de accidente previo en el hogar
Distribución de las frecuencias porcentuales de los factores de riesgos detectados en la casa del niño menor de cuatro años de edad, antes y después de la interveción educativa
Distribución de las frecuencias porcentuales de los conocimientos de las madres sobre accidentes en el hogar en niños y niñas menores de 4 años, antes y después de la interveción educativa
Esta investigación se hizo con el objetivo de evaluar la eficacia de una estrategia educativa para elevar los conocimientos sobre los factores de riesgo asociados a accidentes en el hogar en niños y niñas menores de cuatro años de edad, en un grupo de madres pertenecientes al Consultorio Médico Popular La Cejita. Metodológicamente fue un estudio experimental con diseño de campo, pre y post prueba; la población estuvo integrada por 57 madres con hijos entre cero y cuatro años de edad. El método matemático-estadístico que se utilizó fue la medida de la distribución de frecuencias absolutas y relativas para resumir la información y destacar los principales resultados encontrados en el estudio y presentarlos en tablas estadísticas. En las conclusiones se expresa que la mayoría de las madres eran adolescentes con nivel medio de escolaridad, amas de casa en cuyos hogares existía más de un factor de riesgo para la ocurrencia de accidentes y poseían un nivel de conocimiento regular sobre los mismos antes de la investigación educativa. El mayor número de hijos de las madres estudiadas eran niñas con edad entre 3 y 4 años que habían sufrido algún tipo de accidente doméstico, fundamentalmente ingestión o aspiración de cuerpos extraños, siendo el lugar predominante de ocurrencia la cocina. La estrategia educativa aplicada fue eficaz pues permitió reducir la presencia de factores de riesgo para accidentes en los hogares y elevar los conocimientos acerca de estos en las madres. Los centros de atención al menor a nivel municipal, deben aprovechar mejor las redes sociales para desarrollar tips educativos que alerten a los padres, madres y tutores sobre las medidas útiles en la prevención de accidentes domésticos infantiles.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.