Accidentes laborales con exposición a patógenos de la sangre, Hospital Central de Maracay, periodo 2015-2020.
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/A9/2022 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2022
Incluye 22 referencias bibliográficas
Accidente laboral en salud.
Enfermedades infecciosas de transmisión sanguínea.
El mecanismo de contagio.
Los trabajadores de salud constituyen un grupo de riesgo ocupacional, el biológico es el más frecuente; en general son vulnerables debido a su inexperiencia y manejo de muchos pacientes, además de largas jornadas laborales. Por lo que es importante conocer la caracterización de los accidentes laborales con exposición a patógenos de la sangre, registrados en el Hospital Central de Maracay Durante el periodo 2015-2020 con el fin de dar respuesta a este objetivo, se realizó una investigación epidemiológica descriptiva de corte transversal donde se revisaron fichas epidemiológicas de accidentes con biológicos, tomando los ocurridos en las diversas especialidades del Hospital Central de Maracay. Se obtuvo como grupo de edad de 21 a 25 años con un promedio de 59,15%. En cuanto al sexo predominando el femenino en un 80,11%. Las incidencias según especialidad u oficio con más frecuencia de accidentes es enfermería 41,98%, quien tiene mayor riesgo de exposición son los medico en un 1,75 (IC95%: 1,22-2,63) veces más que otra profesión. Los tipos de accidentes más común es por pinchazo con 81,80%, en primer lugar, aguja hueca 73,44%, observándose en el momento del accidente la toma de muestra con el 26,67%, seguido de la administración de medicamento con el 26,03%. Se concluyó que el personal de salud debe aplicar las medidas de bioseguridad, aunado a la implementación de planes de capacitación por parte de la institución, mediante talleres de prevención y así disminuir la exposición a patógenos de la sangre. (AU)
No hay comentarios en este titulo.