Análisis del embarazo en adolescentes en dos entidades federales de Venezuela. Trienio 2011-2013

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: 2016Descripción: 46 p. tablsTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
El embarazo en adolescentes
Tasa de natalidad en adolescentes
Cambios sociales
Distribución de Nacimientos de Madres Adolescentes según Municipio por Entidades Federales, trienio 2011-2013
Nacidos Vivos de Madres Adolescente por Entidad Federal, Municipio y Edad Año 2011
Nacidos Vivos de Madres Adolescente por Entidad Federal, Municipio y Edad, 2012
Nacidos Vivos de Madres Adolescente por Entidad Federal, Municipio y Edad, 2013
Factores de las gestantes y nacidos vivos en Nueva Esparta y Zulia, trienio 2011-2013
Situación conyugal de las gestantes en Nueva Esparta y Zulia, trienio 2011-2013
Nivel educativo de las gestantes adolescentes en Nueva Esparta y Zulia. Trienio 2011-2013
Ocupación de las gestantes adolescentes en Nueva Esparta y Zulia. Trienio 2011-2013
Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2016 Resumen: El embarazo en adolescentes es cada vez más frecuente en el mundo, lo cual refleja un grave problema de salud pública ya que este fenómeno impacta en la economía de los diferentes países que se ven inmersos dentro de esta situación. El objetivo fue caracterizar el embarazo en adolescentes en Nueva Esparta y Zulia en el trienio 2011-2013. Se trata de un estudio descriptivo, ecológico y documental, donde se estudió el total de los nacimientos en adolescentes para el trienio 63.047, en ambos estados. Para el trienio, el Zulia obtuvo una tasa de natalidad en adolescentes de 47,51; 82 por ciento de los partos de madres adolescentes fueron embarazos a término, 80 por ciento asistieron a más de 4 consultas prenatales, 83 por ciento nació con peso normal y 67 por ciento fue parto vaginal. Para Nueva Esparta la tasa de natalidad en adolescentes fue de 42,78; 60 por ciento fueron embarazos a término, 65 por ciento asistieron 4 o más veces a la consulta prenatal, 61 por ciento tuvieron un peso normal, 60 por ciento fue parto vaginal, 99 por ciento contó con atención médica. Apenas 26 por ciento de estas embarazadas adolescentes permanecen en el sistema educativo, 3 por ciento llego a la educación superior y en su mayoría 75,3 por ciento se encuentran ejerciendo oficios del hogar como ocupación y las madres declararon tener una situación conyugal unida 69 por ciento. A pesar que los resultados mostraron que la distribución del embarazo en adolescentes, no era proporcional con el indicador trazador de la pobreza utilizado, se pudo constatar que la desigualdad existente entre los municipios con respeto al estado y al país.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EPID/B37/2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2016

Incluye 36 referencias bibliográficas

El embarazo en adolescentes

Tasa de natalidad en adolescentes

Cambios sociales

Distribución de Nacimientos de Madres Adolescentes según Municipio por Entidades Federales, trienio 2011-2013

Nacidos Vivos de Madres Adolescente por Entidad Federal, Municipio y Edad Año 2011

Nacidos Vivos de Madres Adolescente por Entidad Federal, Municipio y Edad, 2012

Nacidos Vivos de Madres Adolescente por Entidad Federal, Municipio y Edad, 2013

Factores de las gestantes y nacidos vivos en Nueva Esparta y Zulia, trienio 2011-2013

Situación conyugal de las gestantes en Nueva Esparta y Zulia, trienio 2011-2013

Nivel educativo de las gestantes adolescentes en Nueva Esparta y Zulia. Trienio 2011-2013

Ocupación de las gestantes adolescentes en Nueva Esparta y Zulia. Trienio 2011-2013

El embarazo en adolescentes es cada vez más frecuente en el mundo, lo cual refleja un grave problema de salud pública ya que este fenómeno impacta en la economía de los diferentes países que se ven inmersos dentro de esta situación. El objetivo fue caracterizar el embarazo en adolescentes en Nueva Esparta y Zulia en el trienio 2011-2013. Se trata de un estudio descriptivo, ecológico y documental, donde se estudió el total de los nacimientos en adolescentes para el trienio 63.047, en ambos estados. Para el trienio, el Zulia obtuvo una tasa de natalidad en adolescentes de 47,51; 82 por ciento de los partos de madres adolescentes fueron embarazos a término, 80 por ciento asistieron a más de 4 consultas prenatales, 83 por ciento nació con peso normal y 67 por ciento fue parto vaginal. Para Nueva Esparta la tasa de natalidad en adolescentes fue de 42,78; 60 por ciento fueron embarazos a término, 65 por ciento asistieron 4 o más veces a la consulta prenatal, 61 por ciento tuvieron un peso normal, 60 por ciento fue parto vaginal, 99 por ciento contó con atención médica. Apenas 26 por ciento de estas embarazadas adolescentes permanecen en el sistema educativo, 3 por ciento llego a la educación superior y en su mayoría 75,3 por ciento se encuentran ejerciendo oficios del hogar como ocupación y las madres declararon tener una situación conyugal unida 69 por ciento. A pesar que los resultados mostraron que la distribución del embarazo en adolescentes, no era proporcional con el indicador trazador de la pobreza utilizado, se pudo constatar que la desigualdad existente entre los municipios con respeto al estado y al país.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.