Modelo de superación pedagógica para el mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los profesores de medicina integral comunitaria en el estado Yaracuy
Detalles de publicación: 2007Descripción: 126 p; tabls., grafsTema(s):Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor
Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
Tendencias actuales de la superación profesional
Superación pedagógica de los docentes de la salud
Estrategias de enseñanza
Los mapas conceptuales
Las analogías
Representación de roles
Planificación de la enseñanza
Evaluación del aprendizaje
¿Que instrumentos y técnicas utilizar para la evaluación integral?
Distribución de las respuestas de los docentes sobre el conocimiento de la conceptualización del PNMIC
Distribución de las respuestas de los docentes sobre la importancia de la evaluación del PNMIC
Distribución sobre la ejecución el desempeño docente considerando las bases legales de la Misión Sucre
Distribución sobre la ejecución de la práctica pedagógica considerando las bases legales del PNMIC
Distribución de las respuestas de los docentes sobre la ejecución de la práctica pedagógica considerando las bases legales del MPPSP
Distribución de las respuestas de los docentes sobre la ejecución de la práctica pedagógica considerando el perfil del egresado
Distribución de las respuestas de los docentes sobre la ejecución de la práctica pedagógica considerando el encargo social
Distribución de las respuestas de los docentes en la selección del aspecto actitudinal a considerar al momento de planificar
Distribución de las respuestas de los docentes sobre criterios para considerar en la planificación aspectos de la personalidad
Distribución de las respuestas de los docentes sobre la selección de contenidos conceptuales al planificar
Distribución de las respuestas de los docentes sobre los aspectos a evaluar integralmente en el tiempo que se dispone
Distribución de las respuestas de los docentes para la distribución de los aspectos conceptuales a evaluar en el tiempo que se dispone
Distribución de las respuestas de los docentes en cuanto a la frecuencia en la aplicación de instrumentos de evaluación
Distribución de las respuestas de los docentes sobre los criterios para la selección variada de técnica para ejecutar la evaluación del aspecto conceptual
Distribución de las respuestas de los docentes sobre los criterios para la selección de instrumentos de evaluación integral
Respuestas de los docentes sobre los criterios para la selección de instrumentos de evaluación integral
Distribución de las respuestas de los docentes sobre el uso de los resultados obtenidos en los mapas conceptuales
Distribución de las respuestas de los docentes sobre el uso de los mapas mentales para la formación integral
Distribución de las respuestas de los docentes sobre la utilización de la analogía como instrumento de formación integral
Distribución de las respuestas de los docentes sobre el uso de los resultados obtenidos en las analogías para la evaluación del contenido conceptual
Distribución de las respuestas de los docentes sobre los resultados del diseño de analogías como estrategia de enseñanza
Distribución de las respuestas de los docentes sobre el uso de la representación de roles como estrategia de enseñanza
Distribución de las respuestas de los docentes sobre la utilización de la representación de roles para la formación integral
Distribución de las respuestas de los docentes sobre la utilización de la listas de control
Distribución de las respuestas de los docentes sobre el uso de los resultados obtenidos por medio de la lista de control
Distribución de las respuestas de los docentes sobre el diseño de listas de control
Distribución de las respuestas de los docentes sobre la utilización de la escala de valoración
Distribución de las respuestas de los docentes sobre el uso de los resultados obtenidos por la escala de valoración
Evaluación integral de los aprendizajes
Respuestas de los docentes sobre el conocimiento de la conceptualización del PNMIC
Respuestas de los docentes sobre la importancia de la evaluación integral del PNMIC
Respuestas de los docentes sobre la importancia la ejecución el desempeño docente considerando las bases legales de la Misión Sucre
Respuestas del docente sobre la ejecución de la práctica pedagógica considerando las bases legales del PNMIC
Respuestas de los docentes sobre la ejecución de la práctica pedagógica considerando las bases legales del MPPSP
Respuestas de los docentes sobre la ejecución de la práctica pedagógica considerando el perfil del egresado
Respuestas de los docentes sobre la ejecución de la práctica pedagógica considerando el cargo social
Respuestas de los docentes en la selección del aspecto actitudinal a considerar al momento de planificar
Respuestas de los docentes sobre criterios para considerar en la planificación aspectos de la personalidad
Respuestas de los docentes sobre la selección de contenidos conceptuales al planificar
Respuestas de los docentes sobre los aspectos a evaluar integralmente en el tiempo que se dispone
Respuestas de los docentes para la distribución de los aspectos conceptuales a evaluar en el tiempo que se dispone
Respuestas de los docentes en cuanto a la frecuencia en la aplicación de instrumentos de evaluación
Respuestas de los docentes sobre los criterios para la selección variada de técnica para ejecutar la evaluación del aspecto conceptual
Respuestas de los docentes sobre los criterios para la selección de instrumentos de evaluación integral
Respuestas de los docentes sobre diseño de mapas conceptuales como estrategia de enseñanza
Respuestas de los docentes sobre el uso de los resultados obtenidos en los mapas conceptuales
Respuestas de los docentes sobre el uso de los mapas mentales para la formación integral
Respuestas de los docentes sobre la utilización de la analógica como instrumento de formación integral
Respuestas de los docentes sobre el uso de los resultados obtenidos en las analogías para la evaluación del contenido conceptual
Respuestas de los docentes sobre los resultados del diseño de analogía como estrategia de enseñanza
Respuestas de los docentes sobre el uso de la representación de roles como estrategia de enseñanza
Respuestas de los docentes sobre la utilización de la representación de roles para la formación integral
Respuestas de los docentes sobre la utilización de las listas de control
Respuestas de los docentes sobre el uso de los resultados obtenidos por medio de la lista de control
Respuestas de los docentes sobre el diseño de listas de control
Respuestas de los docentes sobre la utilización de la escala de valoración
Respuestas de los docentes sobre el uso de los resultados obtenidos por la escala de valoración
El presente estudio enmarcado en la modalidad de proyecto especial para la realización de un modelo de superación pedagógica para los docentes del programa nacional de medicina integral comunitaria (PNMIC), se rige de acuerdo con las necesidades observadas en los docentes del programa, en la esfera pedagógica es necesario dirigir los esfuerzos hacia la actualización de los conocimientos en el área psicopedagógica, sobre todo, en el proceso de superación cuyo perfil es fundamentalmente para el docente y dar respuesta de esta forma a los nuevos proyectos que en la educación médica adquieren una nueva dimensión en los últimos tiempos. Con este propósito, conduciremos nuestro estudio a evaluar la pertinencia de los objetivos declarados, así como la instrumentación de éstos en el proceso de superación de los profesores del PNMIC. Para que la universidad pueda cumplir con sus funciones académicas, laborales e investigativas requiere de docentes preparados, que no sólo manejen el contenido científico, sino que también contribuyan a enseñar lo que requieren los estudiantes y la sociedad. De aquí la necesidad de que en la universidad prepare a los docentes para que eduquen para la vida y para el aprender a aprender. El modelo de superación pedagógica del docente del programa nacional de medicina integral comunitaria en el estado Yaracuy, debe adecuarse a las exigencias holísticas del programa de medicina. Esto llevará a producir más oportunidades de aprendizaje que permitirán al educando redescubrirse como persona, sus habilidades y destrezas en la realización de las actividades que a futuro va a desenvolverse asertivamente como médico comunitario.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.