Evaluación de la cantidad de las historias clínicas del centro de diagnóstico integral Tamara Bunke, Municipio Valencia del Estado Carabobo, Venezuela 2016
Detalles de publicación: 2016Descripción: 45 p; grafs., tablsTema(s):Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
La historia médica es un eje fundamental para la prestación del servicio de salud
La historia médica como registro de información
Distribución de las frecuencias porcentuales del llenado de las historias clínicas según la identificación del paciente. Centro de diagnóstico integral Tamara Bunke, municipio Valencia del estado Carabobo, Venezuela 2016
Distribución de las frecuencias porcentuales del llenado de las historias clínicas según calidad del llenado. Centro de diagnóstico integral Tamara Bunke, municipio Valencia del estado Carabobo, Venezuela 2016
Distribución de las frecuencias porcentuales del llenado de las historias clínicas correspondientes a los datos presentes de la información clínica del paciente. Centro de diagnóstico integral Tamara Bunke, municipio Valencia del estado Carabobo, Venezuela 2016
Distribución de las frecuencias porcentuales del llenado de los aspectos formales de la historia clínica. Centro de diagnóstico integral Tamara Bunke, municipio Valencia del estado Carabobo, Venezuela 2016
El eje central de toda auditoría es un buen dato básico investigativo, que parte de un buen llenado de la historia clínica. El objetivo general del estudio es evaluar de la calidad de las historias clínicas del Centro de Diagnóstico Integral Tamara Bunke, municipio Valencia del estado Carabobo, Venezuela 2016. Metodológicamente e, la investigación se enmarca en un paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, corresponde a una investigación no experimental de campo, descriptiva con apoyo documental. La población estuvo conformada por 5860 historias existentes en el centro diagnóstico y la muestra fueron 99 historias escogidas al azar simple tabla de Harvard. En lo que respecta a la técnica fue la revisión documental a través de una guía de observación Viloria 2009, Mejías 2004, con validez y confiabilidad. En lo que se refiere a las técnicas de análisis de datos, se utilizó la estadística descriptiva, utilizando frecuencias absolutas y relativas. Los resultados principales fueron los siguientes: En datos de identificación, la cédula del paciente y la fecha de nacimiento fueron ítems que faltaron en más de 25 por ciento de las historias. 22 por ciento de los instrumentos auditados son inaceptables por la cantidad de información clínica que no lleno el médico, faltando el sello y la firma del galeno en más de 25 por ciento de las historias, además del uso de las abreviaturas en la mayoría de los documentos. Por dicho estudio se recomienda educación continua médica y auditorías frecuentes a los registros médicos.AU.
Español
No hay comentarios en este titulo.