Brote de malaria inducida en sala de pediatría del Hospital José G. Hernández Trujillo, Venezuela 2006

Por: Colaborador(es): Series ; 47Detalles de publicación: 2007Descripción: 159-167; tabls., grafsOtro título:
  • Induced malaria outbreak in pediatric wards of the José G. Hernández Hospital Trujillo
Tema(s): Resumen: Con el objetivo de establecer la naturaleza de la transmisión, se realizó una investigación operativa sobre un brote de malaria en menores hospitalizados en la Sala de Pediatría del Hospital José Gregorio Hernández de la ciudad de Trujillo, occidente de Venezuela, donde fueron hospitalizados 364 niños durante enero-marzo de 2006. Mediante microscopía se diagnosticó malaria a plasmodium vivax. La dispersión geográ?ca de los casos, fuera de áreas receptivas y vulnerables, presentándose sólo en pacientes pediátricos con antecedentes de hospitalización, así como la ausencia de adultos enfermos y de vectores su?cientes, permanentes y e?caces, alejaron la plausibilidad de la transmisión vectorial. Activado el sistema de vigilancia epidemiológica, se ubicó en su residencia a cada uno de los menores, diagnosticando dieciocho casos inducidos a P. vivax. La malaria inducida, como expresión de errores importantes en procedimientos de administración del tratamiento parenteral, podría estar exponiendo a la población a otros riesgos, tales como hepatitis o VIH, sin descartar que la malaria misma hubiera podido ocasionar la muerte de estos niños. (AU)Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Con el objetivo de establecer la naturaleza de la transmisión, se realizó una investigación operativa sobre un brote de malaria en menores hospitalizados en la Sala de Pediatría del Hospital José Gregorio Hernández de la ciudad de Trujillo, occidente de Venezuela, donde fueron hospitalizados 364 niños durante enero-marzo de 2006. Mediante microscopía se diagnosticó malaria a plasmodium vivax. La dispersión geográ?ca de los casos, fuera de áreas receptivas y vulnerables, presentándose sólo en pacientes pediátricos con antecedentes de hospitalización, así como la ausencia de adultos enfermos y de vectores su?cientes, permanentes y e?caces, alejaron la plausibilidad de la transmisión vectorial. Activado el sistema de vigilancia epidemiológica, se ubicó en su residencia a cada uno de los menores, diagnosticando dieciocho casos inducidos a P. vivax. La malaria inducida, como expresión de errores importantes en procedimientos de administración del tratamiento parenteral, podría estar exponiendo a la población a otros riesgos, tales como hepatitis o VIH, sin descartar que la malaria misma hubiera podido ocasionar la muerte de estos niños. (AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.