Récord de incidencia malárica en Venezuela

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Series Boletín de Malariología y Salud Ambiental ; 53 (1)Detalles de publicación: 2013Descripción: 88-98 grafs., tablsOtro título:
  • Malaria incidence record in Venezuela
Tema(s): Recursos en línea: Resumen: Venezuela reportó en 2012, el más alto registró malárico de su historia con 51.264 casos, superando en 5.893 (12,6%), el anterior de 1990. Bolívar aumentó su incidencia a 44.180 casos (86,2% del país), con tres municipios en “epidemia” y dos en “alarma”. En Amazonas, la malaria aumentó y sigue presentándose mayoritariamente entre los menores de 15 años (41,3%), aportando este grupo; 39,8% de la incidencia a Plasmodium vivax, 50,8% de Plasmodium falciparum, 82,6% de Plasmodium malariae y 47,1% de infecciones mixtas. La epidemia en Benítez y el aumento de casos en cuatro municipios más en Sucre, lo convierten en estado de alto riesgo, dada su receptividad y vulnerabilidad. Una Cura Radical Masiva, acompañada de nebulizaciones espaciales de insecticida en las 20 localidades de mayor incidencia en el municipio Sifontes, podría controlar 48,3% de la malaria del municipio, 34,3% del estado Bolívar y 29,6% del país. Se tiene el conocimiento, la experticia y el personal capacitado para su realización. De las autoridades de Salud depende el futuro de la enfermedad, manejada en estos momentos mediante un “Programa Nacional de Prevención y Control”, cuyas actividades, mezcla de “erradicación” y “control”, con muy bajo cumplimiento, han llevado a producir tan negativo registro.(AU)Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Artículos Clásicos BIBLIOTECA IAES BMSA 53 (1) (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Incluye 26 referencias bibliográficas

Venezuela reportó en 2012, el más alto registró malárico de su historia con 51.264 casos, superando en 5.893 (12,6%), el anterior de 1990. Bolívar aumentó su incidencia a 44.180 casos (86,2% del país), con tres municipios en “epidemia” y dos en “alarma”. En Amazonas, la malaria aumentó y sigue presentándose mayoritariamente entre los menores de 15 años (41,3%), aportando este grupo; 39,8% de la incidencia a Plasmodium vivax, 50,8% de Plasmodium falciparum, 82,6% de Plasmodium malariae y 47,1% de infecciones mixtas. La epidemia en Benítez y el aumento de casos en cuatro municipios más en Sucre, lo convierten en estado de alto riesgo, dada su receptividad y vulnerabilidad. Una Cura Radical Masiva, acompañada de nebulizaciones espaciales de insecticida en las 20 localidades de mayor incidencia en el municipio Sifontes, podría controlar 48,3% de la malaria del municipio, 34,3% del estado Bolívar y 29,6% del país. Se tiene el conocimiento, la experticia y el personal capacitado para su realización. De las autoridades de Salud depende el futuro de la enfermedad, manejada en estos momentos mediante un “Programa Nacional de Prevención y Control”, cuyas actividades, mezcla de “erradicación” y “control”, con muy bajo cumplimiento, han llevado a producir tan negativo registro.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.