Factores de Riesgo para la Migraña, presentes en la población adulta del barrio El Prado, municipio Simón Bolívar, estado Zulia
Detalles de publicación: 2011Descripción: 166 p; tabls., grafsTema(s):Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
La migraña
Epidemiología
Etiopatogenia de la migraña
Formas clínicas de la migraña
Abordaje diagnóstico
Anamnesis
Exploración física
Prueba complementarias
Síntomas asociados a la migraña
Factores de riesgo para la migraña
Criterios diagnósticos de acuerdo al tipo de migraña
Operacionalización de la variable
Anamnesis. Antecedentes personales y familiares
Exploración física general
Exploración neurológica
Pruebas complementarias
Prevalencia por tipo de migraña por edad y sexo
Anamnesis dirigida a la cefalea. Localización del dolor
Anamnesis dirigida a la cefalea. Características de la cefalea
Anamnesis dirigida a la cefalea. Intensidad
Anamnesis dirigida a la cefalea. Modo de instauración
Anamnesis dirigida a la cefalea. Tiempo de evolución
Anamnesis dirigida a la cefalea. Duración de episodio de cefalea
Anamnesis dirigida a la cefalea. Frecuencia aproximada
Anamnesis dirigida a la cefalea. Mediación
Síntomas más frecuentes en la migraña
Factores modulares del dolor
La investigación tuvo como objeto general identificar los factores de riesgo para la migraña, presentes en la población adulta del Barrio El Padro en el municipio Simón Bolívar del estado Zulia. Las principales teorías médicas sobre migraña son fundamentadas por Solomon, Lee y Solomon (2007), Welch (2010), Kay (2008), Vicente (2008) y Cady (2008), entre otros autores. El estudio se desarrolló a través de una investigación tipo descriptivo y de campo, con una muestra de 64 pacientes, determinada a través de un muestreo no probabilístico intencional. Se diseño un instrumento de recolección de datos denominado Historial médico: Factores de riesgo para migraña, cuya validación de contenido por medio de cinco (5) expertos resultó suficiente. En el tratamiento estadístico se utilizó el programa Excel 2007, con un procedimiento tipo descriptivo, de frecuencias, sumatorias, media aritmética y porcentajes, representados en cuadros frecuenciales por indicadores y gráficos. Los resultados demuestran una prevalencia de antecedentes familiares en migraña, mientras que las características del dolor fue hemicraneal, pulsátil, intensidad moderada, insidioso, evolución con más de 5 años, siendo el naproxeno el medicamento más utilizado. Prevalencia de migraña sin aura en el sexo femenino entre edades 31 a 60 años. El síntoma mas experimentado además del dolor fue de vómitos-nauseas. El mayor factor de riesgo observado fue la predisposición ambiental, traducida en la alta sensación térmica. Se recomienda la aplicación de lineamientos estratégicos de promoción y prevención de salud. (AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.