Propuesta para la creación de un Shabono de Atención Integral a la Nape (madre) y al Ihiru (hijo) Yanomami, de la parroquia Mavaca municipio Alto Orinoco, estado Amazonas
Detalles de publicación: 2008Descripción: 171 p; tablsTema(s):Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor
Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
La salud como productor social
Determinantes de la salud
Salud integral
Acciones principales en el abordaje integral de la atención de la salud
Incorporación de lo sociocultural en la atención de la salud
Condiciones para la atención integral
Características de la atención integral en las personas
Estrategia de ataque a los problemas de salud de grupos humanos según su prioridad y grado de postergación
Teoría de la comunicación para la salud
Cuidados de la mujer embarazada
Entorno histórico y social de los Yanomami
Situación tradicional de la mujer Yanomami
Crianza del niño Yanomami
Medicina occidental y la práctica curativa Yanomami
Organización Panamericana de la Salud Programa salud de los pueblos indígenas de las Américas Plan de acción 2005-2007
Relación de categorías
Tasa de mortalidad infantil de la parroquia Mavaca, municipio Alto Orinoco, estado Amazonas. Año 2007
Taller Nª 1 motivación y exploración de expectativas
Taller Nª 2 calidad de vida
Taller Nª 4 Comunicación como vía para resolver problemas comunitarios
Taller Nª 5 atención prenatal a la mujer Yanomami
Taller Nª 6 cuidados del niño en su primer mes de vida
Metas del programa
Cronograma de ejecución del programa
Evaluación del programa
Indicadores de evaluación de resultados
Los laboratorios rurales existentes están alejados de la idiosincrasia de los pueblos indígenas de Amazonas. Este análisis surge como respuesta a la necesidad planteada por los médicos enfermeros y agentes comunitarios del Plan Salud Yanomami, a fin de proponer la creación de un Shabono de atención integral a la nape (madre) y al ihiru (niño-niña), basado en las condiciones culturales de vida de esta comunidad; identificar la necesidad de capacitación, información y comunicación, rescatar hábitos y tradiciones, y formular un programa de atención pre, posnatal y control perinatal, mediante charlas bilingües que orienten a la población y en particular a las madres, sobre temas como prevención, señales de diferentes enfermedades, la importancia de la lactancia materna, nutrición y atención a la madre y al recién nacido. La investigación es de tipo cualitativa, de campo y bajo el método de investigación etnográfica. El instrumento de recolección de datos fue la observación directa y la entrevista abierta. Para el logro de los resultados se utilizaron cinco categorías: (1) Capacitación, formación, comunicación, (2) Hábitos y tradiciones locales;(3) Capacidades locales de la comunidad;(4) Cuidados antes, durante y después del embarazo; (5) Shabono de atención integral. Se plantea la necesidad de preservar hábitos y tradiciones sobre la madre gestante, el niño o niña Yanomami así mismo los informantes claves manifestaron la disposición de colaborar en la construcción y mantenimiento del shabono de atención integral. El shabono de atención integral debe ser acogido por el sistema de salud existente, extendiéndolo a todo el pueblo Yanomami y de ser posible contextual izarlo a los demás municipios del estado Amazonas. (AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.