Factores de riesgo laborales: molestias músculo – esqueléticas en el personal de limpieza de un centro de investigación petrolera. Miranda – Venezuela. 2020 – 2021

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2021Descripción: 51 p. CD 118 mm tabls.;grafs.;ilus Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los factores de riesgo laborales y las molestias músculo-esqueléticas, en el personal del puesto de trabajo “limpieza” de un centro de investigación petrolera, en el Estado Miranda – Venezuela, año 2020 - 2021. Esta Investigación de campo, dentro del paradigma cuantitativo, de diseño observacional, nivel descriptivo y corte transversal; contó con 80 trabajadores que conformaron la población, la muestra estuvo constituida por 40 trabajadores, además un coordinador, dicha muestra fue escogida entre las y los trabajadores. La información sobre los datos sociodemográficos y laborales se obtuvo de la revisión documental de las historias médicas, se aplicó la metodología del método Déparis, además de la identificación de las molestias músculo-esqueléticas al final de la jornada laboral. Se obtuvieron los siguientes resultados: 95% fueron mujeres resto hombres, entre 25 y 61 años de edad, con un promedio de antigüedad laboral de 7 años. En cuanto a la percepción de las condiciones de trabajo 61% fue situación completamente satisfactoria, 22% en situación insatisfactoria y 17% en situación mediana y ordinaria. 33% de la muestra estudiada identificó molestias en hombros, región cervical y codos 25% a nivel lumbar 15%, 10% en muñecas, un 7% en rodilla, 10% en tobillo y región glútea. Se concluyó que las tareas realizadas requieren un esfuerzo físico que pudiera estar generando daño a la salud. Las recomendaciones sugeridas por las y los trabajadores fue la adecuación de las áreas de trabajo como de las herramientas y medios de trabajo. Implementación de pausas activas; como también, evaluaciones periódicas por medicina ocupacional. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/SO/C37/2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon.

Incluye 22 referencias bibliográficas

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los factores de riesgo laborales y las molestias músculo-esqueléticas, en el personal del puesto de trabajo “limpieza” de un centro de investigación petrolera, en el Estado Miranda – Venezuela, año 2020 - 2021. Esta Investigación de campo, dentro del paradigma cuantitativo, de diseño observacional, nivel descriptivo y corte transversal; contó con 80 trabajadores que conformaron la población, la muestra estuvo constituida por 40 trabajadores, además un coordinador, dicha muestra fue escogida entre las y los trabajadores. La información sobre los datos sociodemográficos y laborales se obtuvo de la revisión documental de las historias médicas, se aplicó la metodología del método Déparis, además de la identificación de las molestias músculo-esqueléticas al final de la jornada laboral. Se obtuvieron los siguientes resultados: 95% fueron mujeres resto hombres, entre 25 y 61 años de edad, con un promedio de antigüedad laboral de 7 años. En cuanto a la percepción de las condiciones de trabajo 61% fue situación completamente satisfactoria, 22% en situación insatisfactoria y 17% en situación mediana y ordinaria. 33% de la muestra estudiada identificó molestias en hombros, región cervical y codos 25% a nivel lumbar 15%, 10% en muñecas, un 7% en rodilla, 10% en tobillo y región glútea. Se concluyó que las tareas realizadas requieren un esfuerzo físico que pudiera estar generando daño a la salud. Las recomendaciones sugeridas por las y los trabajadores fue la adecuación de las áreas de trabajo como de las herramientas y medios de trabajo. Implementación de pausas activas; como también, evaluaciones periódicas por medicina ocupacional. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.