Programa de actualización en participación comunitaria en salud dirigido a profesional de trabajo social del municipio sanitario n 1 del estado Lara. Año 2010
Detalles de publicación: 2010Descripción: 99 p; tabls., grafsTema(s):Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor
Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
Significado y conceptualización de la palabras participación
Conceptualización de comunidad
Participación comunitaria
Participación comunitaria aplicada a la salud
Antecedentes históricos de la participación comunitaria en salud a nivel internacional
Antecedentes históricos de la participación comunitaria en salud en Venezuela
Objetivos de la participación comunitaria en salud
Característica de la participación comunitaria en salud
Ámbitos de la participación comunitaria
Instrumento aplicado a los trabajadores sociales
Validación del instrumento
Operacionalización de la variable
Cronograma de actividades
Según su opinión participación comunitaria en salud es: Colaboración de la comunidad en las actividades de salud
Según su opinión participación comunitaria en salud es: Uso de los servicios de salud por parte de los miembros de la comunidad
Según su opinión comunitaria en salud es: Aporte de ideas por parte de los miembros de la comunidad
Según su opinión participativa comunitaria en salud es: asistir a las reuniones programadas por los establecimientos de salud
Según su opinión participativa comunitaria en salud es: participación en toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de las políticas de salud
Según su opinión participación comunitaria en salud es: levantar la mano en asambleas
Según su opinión el objetivo de la participación comunitaria en salud es: Participación en análisis de situación en salud
Según su opinión el objetivo de la participación comunitaria en salud es: ejercer el protagonismo de la ciudadanía y el control social
Según su experiencia la participación comunitaria en salud se ha caracterizado por ser: activa
Según su experiencia de la participación comunitaria en salud se ha caracterizado por ser: consiente
Según su experiencia la participación comunitaria en salud se ha caracterizado por ser: responsable
Según su experiencia la participación comunitaria en salud se ha caracterizado por ser: libre
Según su experiencia la participación comunitaria en salud se ha caracterizado por ser: organizada
Según su experiencia la participación comunitaria en salud se ha caracterizado por ser: sostenida en el tiempo
Según su experiencia la participación comunitaria en salud se ha caracterizado por ser: eventual
De acuerdo a las herramientas legales para la participación comunitaria en salud, usted considera que tiene conocimiento en: la constitución de la República Bolivariana de Venezuela (referido al artículo sobre participación)
De acuerdo a las herramientas legales para la participación comunitaria en salud, usted considera que tiene conocimiento en: la ley de los consejos comunales
De acuerdo a las herramientas legales para la participación comunitaria en salud, usted considera que tiene conocimiento en: ley sobre régimen municipal
De acuerdo a las herramientas legales para la participación comunitaria en salud, usted considera que tiene conocimiento en: ley orgánica de los consejos federales de gobierno
¿Considera usted que es necesaria su participación en un programa de actualización en participación comunitaria en salud?
En cuanto a la pertinencia de un programa de actualización en participación comunitaria en salud dirigido a los profesionales de trabajo social, usted considera que es
Participación como colaboradores de la comunidad
Participación como uso de los servicio
Participación en la toma de decisiones
Participación como miembro de ideas
Participación como asistencia a reuniones
Participación como levantar la mano en asambleas
Objetivo de la participación
Objetivo de la participación
La comunidad participa activamente
Participación consiente
Participación responsable
Participación libre
Participación organizada
Sostenida en el tiempo
Participación eventual
Conocimiento sobre la constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Conocimiento en la ley de participación ciudadana
Conocimiento en la ley de régimen municipal
Conocimiento en la ley orgánica de los concejos federales de gobierno
Programa de actualización en participación comunitaria en salud
Frente a los procesos dinámicos que envuelven a la sociedad, ante el surgimiento de un nuevo esquema de relaciones, y transformaciones sociales ningún profesional puede permanecer aislado y menos en el ámbito de los conocimiento y sus aplicaciones, pues, significaría estar al margen de los acontecimiento y se correría el riesgo de poder perder la capacidad de dar satisfacción a las necesidades sociales, imperativo del momento. De allí el reto de los trabajadores sociales de saber reorientados y fomentar en praxis de sus intervenciones sociales la participación como herramientas clave de transformación de las políticas públicas de salud y su aporte en la construcción del nuevo sistema público nacional de salud. En tal sentido, enmarcado en el nuevo enfoque de participación como derecho social ligada indiscutiblemente a la toma de decisiones, el empoderamiento, el protagonismo de la ciudadanía y las comunidades. Por tal motivo, la presente investigación tiene como objetivo, proponer un programa de actualización en participación comunitaria en salud, dirigido a los profesionales de trabajo social del municipio Sanitario número, el cual ofrece herramientas que permitirán reconstruir la práctica de los procesos participativos a nivel individual, profesional y en las comunidades donde realizan sus intervenciones sociales. La modalidad que conforma el presente trabajo investigativo, se desarrolló bajo la modalidad proyecto factible, apoyado en una investigación descriptiva de campo, a través de sus tres fases; diagnóstico, factibilidad y diseño. Para la recolección de información se aplico la técnica de la encuesta a través de un cuestionario estructurado en tres partes. La Primera parte conformada por la conceptualización de la participación (Likert), la segunda con pregunta dicotómicas relacionadas con las características, objetivos, objetivos y fundamentos legales de la participación y una tercera parte con preguntas conducidas, siendo aplicado a veintiún (21) trabajadores del municipio sanitario número 1. A través del análisis de resultados, se concluyo que existe la necesidad de desarrollar un programa de actualización en el tema referido. (AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.