Factores psicosociales extralaborales y sus efectos en la salud del personal de enfermería del Centro Ambulatorio El Limón

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2018Descripción: 37 p. CD 118 mm tabls.; grafs Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018 Resumen: El trabajo de investigación estuvo orientado a determinar los factores psicosociales extralaborales y sus efectos en la salud del personal de enfermería del Centro Ambulatorio El Limón, de modo de conocer dichos factores que corresponden a un problema de salud en los trabajadores con repercusiones de índole organizacional dentro de la institución, repercutiendo en la efectividad de las actividades que realizan este personal para con los usuarios que asisten a dicho centro de salud. Se consideran como principales indicadores los factores psicosociales extralaborales relacionados con fatiga y salud ocupacional, la metodología empleada se basó en una investigación de campo, de nivel descriptivo, con diseño no experimental, teniendo como población a 50 profesionales de enfermería que laboran en los diferentes servicios del centro ambulatorio El Limón. La técnica de recolección de datos será la encuesta y como instrumento se utilizó tres cuestionarios fue la batería para la evaluación de factores psicosociales extralaborales, la fatiga llamado Cuestionario de Síntomas Subjetivos de Fatiga de H. Yoshitake (1978) y la Escala de Estrés Percibido (PSS). Se pudo conocer que el personal de enfermería posee en su mayoría niveles de riesgo alto las relaciones intrafamiliares y la situación económica del grupo familiar mientras que el desplazamiento vivienda - hogar – vivienda y tiempo fuera del trabajo corresponde a un riesgo muy alto. Lo que genera una fatiga mixta con incidencia a la mental, generando un estrés en gran parte de los trabajadores, por lo que se recomienda a la institución de disponer de mecanismos que logren disponer de condiciones laborales que mejoren la situación planteada. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/SO/C4/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018

Incluye 15 referencias bibliográficas

El trabajo de investigación estuvo orientado a determinar los factores psicosociales extralaborales y sus efectos en la salud del personal de enfermería del Centro Ambulatorio El Limón, de modo de conocer dichos factores que corresponden a un problema de salud en los trabajadores con repercusiones de índole organizacional dentro de la institución, repercutiendo en la efectividad de las actividades que realizan este personal para con los usuarios que asisten a dicho centro de salud. Se consideran como principales indicadores los factores psicosociales extralaborales relacionados con fatiga y salud ocupacional, la metodología empleada se basó en una investigación de campo, de nivel descriptivo, con diseño no experimental, teniendo como población a 50 profesionales de enfermería que laboran en los diferentes servicios del centro ambulatorio El Limón. La técnica de recolección de datos será la encuesta y como instrumento se utilizó tres cuestionarios fue la batería para la evaluación de factores psicosociales extralaborales, la fatiga llamado Cuestionario de Síntomas Subjetivos de Fatiga de H. Yoshitake (1978) y la Escala de Estrés Percibido (PSS). Se pudo conocer que el personal de enfermería posee en su mayoría niveles de riesgo alto las relaciones intrafamiliares y la situación económica del grupo familiar mientras que el desplazamiento vivienda - hogar – vivienda y tiempo fuera del trabajo corresponde a un riesgo muy alto. Lo que genera una fatiga mixta con incidencia a la mental, generando un estrés en gran parte de los trabajadores, por lo que se recomienda a la institución de disponer de mecanismos que logren disponer de condiciones laborales que mejoren la situación planteada. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.