Caracterización del desempeño de los coordinadores(as) regionales del Programa Nacional de Salud Visual, Venezuela, 2017
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/SP/G847c/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista de Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018
Incluye 11 referencias bibliográficas
Los Programas de Salud dirigidos a dar a conocer la importancia de prevenir la discapacidad visual, constituyen un pilar fundamental en toda gestión de Salud Pública. De allí la relevancia de contar con un Programa Nacional de Salud Visual (PNSV) destinado a controlar las alteraciones visuales, motivo de consulta frecuente y un problema para el Sistema Público Nacional de Salud. Objetivo: Caracterizar el desempeño de los(as) Coordinadores(as) Regionales del Programa Nacional Salud Visual. Caracas, Venezuela, 2017. Métodos: El estudio fue enmarcado en una línea de investigación de evaluación del Programa Nacional de Salud Visual, bajo el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y de campo permitiendo recopilar información, se aplicó una encuesta cerrada, a una muestra censal de 3 Coordinadores(as) regionales de una población de 24 responsables. Los datos de la entrevista fueron analizados y agrupados numéricamente para lograr su cuantificación y mejor comprensión rápida, directa y precisa. Resultados: Se observó a los Coordinadores(as) Regionales del PNSV de los Estados Miranda, Vargas y Distrito Capital, el 100% ejecutan funciones planteadas en la normativa del programa, de ellos solo el 66,7% realiza el cálculo de metas y el 33,3% la presentación de informe de gestión. Por otra parte, en las competencias para desempeñar el cargo, la mayoría desconoce el Plan Operativo Anual (POA), y las estrategias necesarias para supervisar, monitorear y evaluar actividades del programa. En el desempeño, acerca de la frecuencia con la cual ejecutan sus actividades, se encontró que el 100%, realiza mensual el Plan de Trabajo, las supervisiones de actividades y las estadísticas del programa; y trimestral, calculan sus metas y presentan informe de gestión, realizando anual la actualización del Sistema Integral de Salud (SIS) estadal. Conclusiones: Se evidenció una necesidad hacia la formación de los Coordinadores(as) en el desempeño de la gestión, se plantea cambiar la forma de gerencia en el sector salud, adquiriendo conocimientos, desarrollando habilidades y competencias de planificación en salud, en pro de la superación profesional. (AU)
No hay comentarios en este titulo.