Caracterización clínico epidemiológicos de las parasitosis intestinales en pacientes pediátricos
Detalles de publicación: 2013Descripción: 74 p; tablsTema(s):Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
Entre los parásitos causales de diarrea más significativa en el país
Ascariasis o ascariosis
Morfología
Ciclo biológico
Cuadro clínico
Amebiasis
Morfología
Amebiasis intestinal
Colitis amebiana aguda fulminantes
Giardiasis
Morfología
Enterobiasis
Trichuriosis
Espectro clínico
Necatoriasis
Factores de riesgo
Respuesta inmune
Patogenia
Operacionalización de las variables
Distribución de los pacientes con parasitosis según edad y sexo. Comunidad de Palmerito. Estado Apure. Parroquia Aramendi. Febrero-julio del 2011
Pacientes con el hábito higiénico de realizar el lavado de manos después de cada deposición. Comunidad de Palmarito. Estado Apure. Parroquia Aramendi. Febrero-julio de 2011
Pacientes con hábitos higiénicos de ingerir frutas y verduras lavadas. Comunidad de Palmarito. Estado Apure. Parroquia Aramendi. Febrero-julio 2011
Pacientes con el hábito higiénico de ingerir agua hervida. Comunidad de Palmarito. Estado Apure. Parroquia Aramendi. Febrero-julio 2011
Pacientes con el hábito higiénico de ingerir carnes bien cocinadas. Comunidad de Palmerito. Estado Apure. Parroquia Aramendi. Febrero-julio 2011
Pacientes con el hábito de usar calzado al andar comunidad de Palmarito. Estado Apure. Parroquia Aramendi. Febrero-julio de 2011
Pacientes con el hábito higiénico de realizar el lavado de manos antes de comer. Comunidad de Palmerito. Estado Apure. Parroquia Aramendi. Febrero a julio del 2011
Distribución de los pacientes con parasitosis según las condiciones higiénico sanitarias del ambiente en que viven. Comunidad de Plamerito. Estado Apure. Parroquia Aramendi. Febrero a julio del 2011
Pacientes según tipo de parasitismo: protozoarios. Comunidad de Palmerito. Estado Apure. Parroquia Aramendi. Febrero-julio del 2011
Pacientes según tipo de parasitismo: helmintos. Comunidad de Palmerito. Estado Apure. Parroquia Aramendi. Febrero-julio del 2011
Distribución de pacientes según manifestaciones clínicas intestinales. Comunidad de Palmerito. Estado Apure. Parroquia Aramendi. Febrero-julio del 2011
Distribución de los pacientes según manifestaciones clínicas extra intestinales. Comunidad de Palmarito. Estado Apure. Parroquia Aramendi. Febrero-julio 2011
Se realizo un estudio descriptivo transversal en la comunidad de Palmarito, estado Apure, parroquia Aramendi, teniendo en cuenta el periodo comprendido de febrero a julio de 2011. La muestra quedo constituida por los 120 pacientes de edad pediátricas que tuvieron diagnóstico coproparasitologico de parasitismo, en el periodo estudiado, después de realizados 2 exámenes seriados de heces fecales y analizados los criterios de inclusión y exclusión. Posteriormente se realizó un formulario tipo cuestionario para conocer variables como: edad, sexo, hábitos higiénicos, condiciones higiénicas sanitarias. Mediante el uso de las historias clínicas se obtuvieron datos como las manifestaciones clínicas y los tipos de parásitos encontrados. Todos los datos obtenidos se recogieron en una planilla de vaciamiento. De forma general pudimos concluir que los pacientes presentaron malos hábitos higiénicos y mala condiciones higiénico sanitaria; los parásitos más frecuentes fueron helmintos y las manifestaciones clínicas intestinales las presentadas.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.