Creación y funcionamiento de sala de parto de bajo riesgo. Barcelona, municipio Simón Bolívar estado Anzoátegui 2008
Detalles de publicación: 2007Descripción: 81 p; tablsTema(s):No tiene consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo
Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
Salud sexual y reproductividad
Modelo de atención integral en salud sexual y reproductiva
Derechos sexuales y reproductivos
Muerte materna
Muerte materna tardía
Muerte obstétrica directa
muerte obstétrica indirecta
Centros de atención obstétrica básicos COE básico
Centros de atención obstétrica ampliados COE ampliado
Comités para el estudio de la mortalidad materna
Tasa de mortalidad materna
Constitución de la Organización Mundial de la Salud OMS
La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencias especiales
El pacto internacional sobre derechos económicos, sociales y culturales
La atención sanitaria y los determinantes básicos en la salud
Libertades y derechos
Derechos concretos
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Mortalidad materna
Defunciones y riesgos en el estado Anzoátegui desde 1991 hasta 2005
Gráfica lineal de la mortalidad materna en el estado Anzoátegui desde 2002 hasta 2005
Lista de espacios de infraestructura necesarios en la sala de partos de bajo riesgo
Lista de equipamiento para la sala de parto de bajo riesgo
Medicamentos para garantizar la atención con calidad en la sala de partos bajo riesgo
Análisis de precios de equipos médicos para la sala de partos de bajo riesgo
Resumen de costo de infraestructura de la sala de partos de bajo riesgo
Trama causal
Matriz de selección del problema
Alternativas para la selección
Matriz de marco lógico
Análisis de los involucrados
Flujograma para el logro de los objetivos
Recursos necesarios para realizar el proyecto
Este trabajo consiste en la elaboración de un proyecto de intervención, creación de sala de partos de bajo riesgo, para la disminución de la mortalidad materna en el estado Anzoátegui, el cual se consideró entre los estados priorizados, por presentar la más alta tasa de mortalidad materna del país para el año 2005, con tendencia ascendente, además se manejan los factores determinantes de la mortalidad materna, identificados por estudios realizados por el Ministerio de salud y Fondo de poblaciones de las Naciones Unidas en el año 2001, quedando recogidos en el: modelo de las tres demoras:1 Demora: Empoderamiento Comunitario de los Factores de Riesgo. 2 Demora: Accesibilidad a los Centros de Atención Obstétrica de Emergencia. 3 Demora: Existencia y Calidad de la Atención Obstétrica en los Servicios de Salud. los soportes teóricos de este trabajo están contemplados en los Trabajos de Investigación Modelo de las 3 Demoras M.S.-2001 y evaluación de la Disponibilidad y utilización de los Servicios Obstétricos para la definición de estrategias que favorezcan la reducción de la mortalidad materna a nivel estatal, M.S-U.N.FPA, junio 2006). La investigación se realizó con la modalidad de campo, descriptiva, y trasversal, para lo cual se usaron las diferentes técnicas de recolección y análisis de datos. en su elaboración se empleó la Metodología de Marco Lógico, con miras a lograr mejorar la atención obstétrica de emergencia y por ende a disminuir la mortalidad materna del estado.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.