Caracterización clínica y epidemiológica de sífilis en adultos jóvenes en la comunidad Alicia Pietri de Caldera, Los Guayos estado Carabobo 2024

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2024Descripción: 31 p. tab. CD 118 mm Tipo de soporte:
  • Digital
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2024 Resumen: Sífilis es una infección de transmisión sexual de origen bacteriana causada por el Treponema pallidum, se caracteriza clínicamente por una lesión primaria en forma de úlcera indolora; erupción secundaria que afecta la piel y las membranas mucosas; largos períodos de latencia y lesiones tardías en la piel, los huesos, las vísceras, el sistema nervioso central y el cardiovascular. El estudio tuvo como objetivo general caracterizar clínica y epidemiológica en sífilis en adultos jóvenes en la comunidad Alicia Pietri de Caldera Los Guayos Estado Carabobo 2024. Como metodología se realizó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, de corte transversal. La población estuvo constituida por 72 pacientes con sífilis y la muestra fue de tipo censal, ya que se tomó el 100% de la población. Resultados: se tabularon para mejor comprensión según variable de estudio, se encontró que el 44,4% presentan edades de 21 a 22 años, 59,7% son del sexo masculino, 45,8% de ocupación trabaja, la variable factores de riesgo con 38,88% relaciones sexuales sin protección. En cuanto a las variables manifestaciones clínicas se conoció que 37,50%, ulceras y llagas en las partes genitales. En conclusión, el grupo de edades que predominó fue de 21 a 22 años, del sexo masculino, de ocupación trabajador. Entre los factores de riesgo se encontró relaciones sexuales sin protección y las manifestaciones clínicas fueron las ulceras y llagas en la boca, zonas genitales. Se recomienda seguimiento al programa de salud sexual y reproductiva, además de fomentar las sesiones educativas en la comunidad(AU)
Lista(s) en las que aparece este ítem: TEG EPIDEMIOLOGÍA AÑO 2024
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EPID/G66/2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2024

Incluye 18 referencias bibliográficas

Sífilis es una infección de transmisión sexual de origen bacteriana causada por el Treponema pallidum, se caracteriza clínicamente por una lesión primaria en forma de úlcera indolora; erupción secundaria que afecta la piel y las membranas mucosas; largos períodos de latencia y lesiones tardías en la piel, los huesos, las vísceras, el sistema nervioso central y el cardiovascular. El estudio tuvo como objetivo general caracterizar clínica y epidemiológica en sífilis en adultos jóvenes en la comunidad Alicia Pietri de Caldera Los Guayos Estado Carabobo 2024. Como metodología se realizó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, de corte transversal. La población estuvo constituida por 72 pacientes con sífilis y la muestra fue de tipo censal, ya que se tomó el 100% de la población. Resultados: se tabularon para mejor comprensión según variable de estudio, se encontró que el 44,4% presentan edades de 21 a 22 años, 59,7% son del sexo masculino, 45,8% de ocupación trabaja, la variable factores de riesgo con 38,88% relaciones sexuales sin protección. En cuanto a las variables manifestaciones clínicas se conoció que 37,50%, ulceras y llagas en las partes genitales. En conclusión, el grupo de edades que predominó fue de 21 a 22 años, del sexo masculino, de ocupación trabajador. Entre los factores de riesgo se encontró relaciones sexuales sin protección y las manifestaciones clínicas fueron las ulceras y llagas en la boca, zonas genitales. Se recomienda seguimiento al programa de salud sexual y reproductiva, además de fomentar las sesiones educativas en la comunidad(AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.