Caracterización epidemiológica del brote de sarampión Anzoátegui-Venezuela 2017- 2019
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/G8/2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2021
Incluye 18 referencias bibliográficas
Este estudio se realizó con el objetivo de caracterizar el brote de sarampión registrado en el estado Anzoátegui. Venezuela periodo 2017 – 2019. El área de estudio fue epidemiológica tipo descriptivo con corte transversal,con una población de 355 casos notificados y con muestra representativa de 180 casos confirmados de los diferentes municipios del estado. Dicha investigación obtuvo como resultado de acuerdo a las variables socio-epidemiológicas se registró que dentro los municipios con mayores casos confirmados fue el municipio bolívar con un 44.4%, de acuerdo al grupo de edad comprendido entre 2- 4 fue más afectado con 28%. Según su género 99 eran del sexo femenino con un 55%. Cabe señalar que 132 casos no contaban con la vacuna SRP o SR representando el 82% de los casos. Se evidencio un aumento de incidencia de 8.9% por 100.000 habitantes durante el 2019, por otra parte, las complicaciones más frecuentes en pacientes hospitalizados fue neumonía con 47.7 %. En conclusión, se registró que la población más susceptible y en riesgo fueron los menores de 5 años. se recomienda el acceso a la información y registros facilitando las investigaciones tipo descriptiva que ayuden a desarrollar estrategias de vacunación en la población susceptible. (AU)
No hay comentarios en este titulo.