Creencias, conocimientos y prácyicas sobre lactancia materna en madres de niños, parroquia Canaguá, estado Merida, 2016
Idioma: Español Detalles de publicación: 2016Descripción: 47 p; tablsTema(s): Recursos en línea:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/G847/2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2016
Incluye 40 referencias bibliográficas
Explorar los cinicimientos sobres lactancia materna en las madres de la parroquia Canaguá.
Interpretar las creencias sobre lactancia materna en madres de niños y niñas menores de dos años de edad de la parroquia Canaguá.
Develar las prácticas tradicionales sobre lactancia materna en madres de niños y niñas menores de 2 años de edad en la parroquia Canaguá; partiendo de los resultados obtenidos con base a su experiencia.
La presente investigación permitió pofundizar sobre las creencias, conomientos y prácticas que algunas madres poseen acerca da la lactacia materna; así como tanbién dewterminar aquellos factores que pudiesen estar pertubando de modo negativo esta alimentación, óptima para el recién nacido. Así tuvo como propósito interpretar las creencias sobre lactaci materna en madres de niños y niñas menores de dos años de edad de la parroquia Canaguá; explorar los conocimientos sobrela la lactacia materna enlas madres de la parroquia Canaguá y develar las prácticas tradicionales sobre lactancia materna en madres de niños y niñas menores de 2 años de edad en la parroquia Canaguá; partinedo de los resultados obtenidos con base a su experiencia. Enmarcado bajo la metodología cualitativa, tuvo la finalidad de explorar los canocimiento, aptitudes, precepciones y prácticas de lactacian materna y fomentar la promoción de la salud en la comunidad objeto de estudio. Asimismo, se empleó la hemenéutica hacia la compresión sobre las crencias, conocimientos y prácticas acerca de la lactancia materna y los significados subjetivos que la madres tenían sobre su propia vivencia. Las informantes se construyeron por ocho 08 madres que habitaban en la comunidad estudiada. La información fue recolectada por medio de estrevistas semiestructuradas. Posteriormente, se categorizó atendiendo a tres criterios aprendiendo a amamantar, experencias al amamantar y creencias y problemas que interrumpieron la práctica de la lactancia materna. Se llevó a efecto una triangulación de los resultado obtenidos, de la cual se destacó la nesecidad de las madres en cuanto a que se les enseñe a cómo dar el pecho o en la solución de problemas durante la lactacia. Tambien resalto las costumbres y tradiciones de la lactacia, las cuales se encontraban bien arraigadas en el contexto cultural.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.