Factores de riesgo biopsicosociales asociados al embarazo adolescente en la población estudiantil de dos liceos en la parroquia Nueva Arcadia, año 2011

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: 2012Descripción: 61 p; tablsTema(s):
Contenidos:
La adolescencia
Fases de la adolescencia
El embarazo en adolescencia
Factores de riesgo
Edad en grupos etarios
Estado civil
Nivel económico familiar
Afiliación religiosa
Relación entre los padres
Forma de obtención de la información sobre la educación sexual
Edad de la primera relación sexual
Edad de la persona con quien se tuvo la primera relación sexual
Conocimiento sobre tipos de anticonceptivos
Uso de anticonceptivos
Consideraciones sobre el aborto provocado
Nota de disertación: Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon Resumen: El embarazo en la adolescencia es un problema muy complejo y multifactorial frecuente en nuestros días. Por lo que se realizo una investigación con el objetivo de identificar factores de riesgo biopsicosociales asociados al embarazo adolescente en la población estudiantil de dos liceos localizados en la parroquia Nueva Arcadia del municipio Pedro María Ureña. Se realizo un estudio de cohorte transversal de tipo descriptivo. El universo estuvo conformado por 915 estudiantes de ambos sexos y la muestra por 464 seleccionados de manera aleatoria y proporcional a ambos sexos. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta de 11 preguntas, de ella se derivaron los resultados del presente estudio, los cuales se reflejan en tablas de numero y porcentaje. El sexo femenino tuvo una mayor representatividad, la edad predominante fue entre los 17 y 18 años, predominaron los solteros que profesan la religión católica con un nivel económico medio, la mayoría recibe información sexual de los medios de comunicación a pesar de tener una buena relación con los padres y a pesar de que los adolescentes tienen conocimiento acerca de los anticonceptivos no los utilizan y ven el aborto como una opción ante el embarazo no deseado. Del estudio se deriva la recomendación de mejorar la intervención educativa acerca del embarazo en la adolescencia con un carácter multisectorial que permita que los adolescentes obtengan información profesional de calidad para evitar la sexualidad irresponsable por parte de los mismos y así disminuir el riesgo del embarazo en la adolescencia.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo siempre y cuando se indique la fuente

Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon

La adolescencia

Fases de la adolescencia

El embarazo en adolescencia

Factores de riesgo

Edad en grupos etarios

Estado civil

Nivel económico familiar

Afiliación religiosa

Relación entre los padres

Forma de obtención de la información sobre la educación sexual

Edad de la primera relación sexual

Edad de la persona con quien se tuvo la primera relación sexual

Conocimiento sobre tipos de anticonceptivos

Uso de anticonceptivos

Consideraciones sobre el aborto provocado

El embarazo en la adolescencia es un problema muy complejo y multifactorial frecuente en nuestros días. Por lo que se realizo una investigación con el objetivo de identificar factores de riesgo biopsicosociales asociados al embarazo adolescente en la población estudiantil de dos liceos localizados en la parroquia Nueva Arcadia del municipio Pedro María Ureña. Se realizo un estudio de cohorte transversal de tipo descriptivo. El universo estuvo conformado por 915 estudiantes de ambos sexos y la muestra por 464 seleccionados de manera aleatoria y proporcional a ambos sexos. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta de 11 preguntas, de ella se derivaron los resultados del presente estudio, los cuales se reflejan en tablas de numero y porcentaje. El sexo femenino tuvo una mayor representatividad, la edad predominante fue entre los 17 y 18 años, predominaron los solteros que profesan la religión católica con un nivel económico medio, la mayoría recibe información sexual de los medios de comunicación a pesar de tener una buena relación con los padres y a pesar de que los adolescentes tienen conocimiento acerca de los anticonceptivos no los utilizan y ven el aborto como una opción ante el embarazo no deseado. Del estudio se deriva la recomendación de mejorar la intervención educativa acerca del embarazo en la adolescencia con un carácter multisectorial que permita que los adolescentes obtengan información profesional de calidad para evitar la sexualidad irresponsable por parte de los mismos y así disminuir el riesgo del embarazo en la adolescencia.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.