Comportamiento epidemiológico de la parasitosis intestinales en la comunidad de Piñonal sur, Municipio Girardot del estado Aragua, periodo 2024
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EEM/G85/2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2024
Incluye 27 referencias bibliográficas
Enfermedades causadas por parásitos intestinales afectan el sistema digestivo de los humanos. La investigación tuvo por objetivo caracterizar el comportamiento epidemiológico de las parasitosis intestinales en la comunidad de Piñonal sur, municipio Girardot del estado Aragua. Se trató de un estudio de carácter observacional, descriptivo, de corte transversal, cuantitativo, epidemiológico. El universo constó de 154 habitantes, la muestra conformada por 85 personas, por muestro no probabilístico, realizándose análisis coproparasitoscópico. Se obtuvo una prevalencia general de 49,41% (n=42/85) e intervalo de confianza de al 95% de 53,99-58,99), El grupo de edades 0-9 con 92,31% (n=13/42 e intervalo de confianza al 95% de 41,94-46,94) resultó más afectado por parasitismo intestinal. Se observó el predominio del sexo masculino con 60,26% sobre el femenino. Todas las personas que resultaron positivas presentaron al menos un protozoario intestinal. La especie parasitaria cromista Blastocystis spp. 41,41 % (n=42/59) más frecuente. En la distribución de la condición la categoría monoparasitado obtuvo 80,95% (n=34/42) predominó sobre los poliparasitados. Entre las combinaciones entre especies parasitarias la más frecuentes fue Blastocystis spp./Entamoeba coli/Endolimax nana con 7,14% (n=3/8 e intervalo de confianza al 95% de 1,03-6,03). Se recomienda la incorporación de la comunidad en la programación y ejecución de jornadas integradoras de salud, reactivar la vigilancia epidemiológica mediante la búsqueda activa de casos por parte del personal de salud, mantener la vinculación interinstitucional. (AU)
No hay comentarios en este titulo.