Morbilidad y riesgo de enfermedad diarreicas aguda en niños de las comunidades Indigenas Guaachara Apure; año 2012
Detalles de publicación: 2014Descripción: 73 p; tablsTema(s):Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
Enfermedad diarreica aguda
Escasa información
Suspensión de la lactancia materna
Dilución de la leche de vaca o de las fórmulas
Suspensión de la dieta habitual
Uso de medicamentos antidiarreicos y antieméticos
Tratamiento antimicrobiano precoz
En la diarrea aguda ocasionada por virus
Las diarreas agudas de etiología bacteriana
Las diarreas agudas de etiología parasitaria
Factores dependientes del huésped
Factores dependientes del agente
Comportamiento demográfico y morbilidad por edad en menores de 5 años de las comunidades indígenas en estudio según edad y sexo
Comportamiento demográfico y morbilidad por EDA en menores de 5 años de la comunidad de Fruta de Burro según edad y sexo
Comportamiento demográfico y morbilidad por edad en menores de 5 años en la comunidad de los Médanos, según edad y sexo
Morbilidad de la enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años de las comunidades indígenas en los cuatro trimestres del año 2012
Distribución del universo en estudio según el número de episodios diarreicos al año por niños
Comportamiento de la morbilidad por EDA en comunidades indígenas según la edad de abandono de la lactancia materna
Distribución de pacientes de las comunidades indígena según antecedentes patológicos personales APP positivos y morbilidad por EDA
Distribución de pacientes de las comunidades indígenas según condiciones de vida desfavorables y morbilidad por EDA
Distribución de pacientes de la comunidad indígena según Condiciones de vida desfavorables y morbilidad por EDA
Distribución de pacientes con EDA según factores desencadenantes y la comunidad indígena
Distribución de pacientes con la enfermedad diarreica aguda según la concomitancia de otros procesos patológicos
Se realizó estudio descriptivo longitudinal prospectivo en 481 niños 5 años en las comunidades Fruta de Burro y Los Médanos; ambas pertenecientes a la parroquia Guachara que a su vez corresponde al municipio Achaguas de la entidad Federal del estado Apure. Se logró caracterizar la enfermedad diarreica aguda y sus factores de riesgo 2012, se dispensarizó, en visita de terreno y se programaron cuatro consultas. En Fruta de Burro los niños 5 años tenían tasa de incidencia de 691 por 1000 habitantes; siendo mayor en los 1 año 918 por 1000 habitantes, de 1-4 años 639 por 1000 habitantes; en total femeninos 706 por 1000 habitantes y masculinos 674 por 1000 habitantes. En los Médanos los niños 5 años con una incidencia de 454 por 1000 habitantes, la mayor tasa también se encontraba en 1 año 684 por 1000 habitantes; de 1-4 años 404 por 1000 habitantes; total femeninos 441 por 1000 habitantes y masculinos 465 por 1000 habitantes. Entre el segundo y tercer trimestre del año 2012, la EDA en 5 años se comportó con mayor frecuencia, 131 por 1000 habitantes y 147 por 1000 habitantes, respectivamente para cada trimestre especificado. El número de episodios diarreicos por cada niño enfermo 5 años en el año 2012, en la comunidad de Los Médanos, fue de 1-2 episodios 63.3 por ciento; a diferencia de Fruta de Burro que se presentó 3 o más episodios diarreicos por cada niño enfermo en ese año, correspondiente a un 60.7 por ciento. Los factores predisponentes que con mayor porcentaje incidieron en los enfermos fueron: a: El destete precoz en Fruta de Burro 99.2 por ciento y el destete tardío en Los Médanos 62.5 por ciento; b: App de edad 75.3 por ciento, c: Falta de agua potable 98.7 por ciento; d madre adolescente 94.6 por ciento; mala higiene de alimentos 99.3 por ciento; Fecalismo al aire libre 92.7 por ciento; Presencia de vectores 89.2 por ciento; incorporación de un nuevo alimento a la dieta 51.6 por ciento. Los factores desencadenantes con mayor frecuencia en los enfermos de EDA fueron: Ingestión de alimentos concentrados 49.8 por ciento; b: ingestión de alimentos y aguas contaminados 31.3 por ciento y asociado a infecciones respiratorias agudas e infecciones urinarias 38.3 por ciento. Se concluyó que la eda es frecuente en las comunidades indígenas, con mayor prevalencia en Fruta de Burro y menor en Los Médanos, sus factores de riesgo inciden en toda la población especialmente en los enfermos.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.