Caracterización clínico-epidemiológica de los casos de difteria, registrados en la Dirección Regional de Epidemiologia, Monagas-Venezuela. años 2016-2018
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/G8/2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2020
Incluye 18 referencias bibliográficas
Difteria, enfermedad aguda de las vías respiratorias y genera un problema de salud pública. Estudio cuyo objetivo fue Caracterizar clínica y epidemiológicamente los casos de Difteria registrados en la Dirección Regional de Epidemiología, estado. Monagas, años 2016–2018. Investigación cuantitativa, diseño no experimental, tipo descriptiva y transversal. Población finita de 211 casos sospechosos de difteria y una muestra: no probabilística y de tipo intencional de 32 casos confirmados. La recolección de datos fue mediante la técnica de revisión documental y el instrumento: matriz de registro. Tabulación de resultados con Excel 2010, en tablas simples, de frecuencias absolutas, relativas y tasas, analizadas con la estadística descriptiva. Consideraciones bioéticas: el principio de autonomía mediante consentimiento informado institucional, transparencia y confidencialidad de los datos. Resultados: el grupo de edad más afectado fue el de 15 a 44 años (56,25%), el Sexo femenino 75%, Ocupación: estudiante 40,62%, antecedente vacunal completo 50% y con respecto a su residencia era urbana (66,67%). La Tasa de incidencia para los años 2016-2018, fue 3,22 x 100.000 habitantes, los síntomas más frecuentes fueron: fiebre y membrana faríngea (100%). La complicación más frecuente fue la Difteria Laríngea 100%, manejo hospitalario en un 90,62%, se indicó antibióticos en un 98,88%, y Antitoxina (62,50%), se realizó en un 100% la Investigación Epidemiológica y la vacunación o bloqueo; mientras la quimioprofilaxis un 75%. La Difteria debe ser vigilada, y debe monitorearse la cobertura de vacunación en jóvenes, se recomienda actualizar a los equipos básicos de salud en: su comportamiento, manejo clínico y epidemiológico.(AU)
No hay comentarios en este titulo.