Estrategias educativas para fortalecer las prácticas de las medidas preventivas en malaria, sector Altos de Quebrada Seca parroquia Alfredo Arvelo Larrivam, Municipio Barinas, estado Barinas 2018.
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/SP/H5/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista de Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018
Incluye 52 referencias bibliográficas
Proponer Estrategias educativas para fortalecer las prácticas de las medidas preventivas en malaria, Sector Altos de Quebrada Seca Parroquia Alfredo Arvelo Larriva. Municipio Barinas. Estado Barinas. 2018. Materiales y métodos: paradigma positivista, diseño no experimental de campo, modalidad proyecto factible; muestra conformada por 94 habitantes, técnica utilizada la encuesta y como instrumento el cuestionario CAP OMS/OPS. Resultados: caracterización sociodemográfica 73%; corresponde al grupo etario 21-50 años, 53% género masculino, 40% de las viviendas cuentan con un promedio de 5 a 7 habitante, 41% bachillerato completo, 21% agricultores y16% minenos. 70% posee Zinc como techo, 100% paredes de bloque piso de cemento. 100% cuentan con servicios básicos y electricidad, agua potable, letrina y pozo séptico; 16% posee es sus alrededores quebrada. El 50%viajan 2 veces al año al estado Bolívar, por trabajo. EL conocimiento en malaria evidencia que 52% conocen la enfermedad como Dengue. 52% es el patas blancas, 80% ha padecido malaria 53% son adultos; 35 % más de un episodio al año. 85% consideran es un problema.; 44% la familia, es la encargada de prevenir 36% trasmisión es de persona a persona 42% desconoce sintomatología 36% fiebre alta, 42% trata con curandero. 100% afirman que el diagnóstico es por muestra de sangre .Actitudes y prácticas el 43% acude a un curandero, 76% incumplen tratamiento 54% está de acuerdo con el rociado de sus viviendas y en las visitas del personal de salud; y no mantiene canales y zanjas limpias alrededor de sus viviendas. 72% no usa repelente. Conclusión: Se evidencio falta de conocimiento y la existencia de prácticas de medidas preventivas mal empleadas por los pobladores; además la importancia que se le debe dar a la educación para la salud y de la promoción de la salud donde la educación es fundamental como practica estratégica de salud pública. (AU)
No hay comentarios en este titulo.