Caracterización clínico epidemiológica de casos malaria y covid-19 en la coordinación Municipal de Malaria ASIC Tulio Pineda, Municipio Juan Germán Roscio, estado Guárico, Venezuela (marzo 2020 a diciembre 2021)

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2024Descripción: 38 p. CD 118 mm Tipo de soporte:
  • Digital
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2024 Resumen: Este estudio se propone caracterizar de manera clínica y epidemiológicamente a los pacientes con malaria y COVID-19, que fueron atendidos por la Coordinación Municipal de Malaria, en el municipio Juan Germán Roscio Nieves del estado Guárico. Entre los años 2020 y 2021, para determinar si la presencia simultánea de ambas enfermedades influye en la gravedad y el pronóstico de los pacientes, así como los factores de riesgo asociados en la población más vulnerable. A través de un análisis cuantitativo de datos obtenidos de los registros de casos atendidos la coordinación en referencia. Mediante el empleo de la estadística descriptiva se generaron tablas y gráficos para explorar, analizar y comunicar los resultados que permitan obtener una visión más clara y completa de la distribución de las variables para explorar las asociaciones existentes entre las variables de interés, cuyos resultados obtenidos en este estudio servirán para comprender mejor la dinámica entre la malaria y COVID-19 en la población estudiada, facilitando la implementación de estrategias de prevención y control más efectivas. Al identificar los factores de riesgo y las poblaciones más vulnerables, se podrán diseñar intervenciones focalizadas que optimicen la atención médica y reduzcan el impacto de estas enfermedades en la salud pública. Estos hallazgos enriquecerán el conocimiento científico sobre la interacción entre estas dos enfermedades infecciosas, generando evidencia sólida para la toma de decisiones basadas en datos. (AU)
Lista(s) en las que aparece este ítem: TEG EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES METAXÉNICAS AÑO 2024
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EEM/H8/2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2024

Incluye 22 referencias bibliográficas

Este estudio se propone caracterizar de manera clínica y epidemiológicamente a los pacientes con malaria y COVID-19, que fueron atendidos por la Coordinación Municipal de Malaria, en el municipio Juan Germán Roscio Nieves del estado Guárico. Entre los años 2020 y 2021, para determinar si la presencia simultánea de ambas enfermedades influye en la gravedad y el pronóstico de los pacientes, así como los factores de riesgo asociados en la población más vulnerable. A través de un análisis cuantitativo de datos obtenidos de los registros de casos atendidos la coordinación en referencia. Mediante el empleo de la estadística descriptiva se generaron tablas y gráficos para explorar, analizar y comunicar los resultados que permitan obtener una visión más clara y completa de la distribución de las variables para explorar las asociaciones existentes entre las variables de interés, cuyos resultados obtenidos en este estudio servirán para comprender mejor la dinámica entre la malaria y COVID-19 en la población estudiada, facilitando la implementación de estrategias de prevención y control más efectivas. Al identificar los factores de riesgo y las poblaciones más vulnerables, se podrán diseñar intervenciones focalizadas que optimicen la atención médica y reduzcan el impacto de estas enfermedades en la salud pública. Estos hallazgos enriquecerán el conocimiento científico sobre la interacción entre estas dos enfermedades infecciosas, generando evidencia sólida para la toma de decisiones basadas en datos. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.