Ambiente térmico en trabajadores de la Emergencia del Ambulatorio tipo III Adarigua, Portuguesa-Venezuela 2020.
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/SO/J8/2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2020
Incluye 18 referencias bibliográficas
Los ambientes térmicos representan una serie de factores como humedad, temperatura y actividad de trabajo, los cuales poseen capacidad para generar disconfort y afectar la salud. Es por esto, que producto de las molestias térmicas referidas por los trabajadores del Ambulatorio Adarigua estado Portuguesa, se llevó a cabo un estudio de evaluación del ambiente térmico y la percepción de sus efectos. El mismo fue un estudio de campo, descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 25 trabajadores(as) del área de emergencia, se emplearon equipos de medición para obtener los índices de Estrés Térmico; además, se aplicaron instrumentos como: la Encuesta Estructurada de Juicio Subjetivo según la norma ISO 10551: 1995; y el Método Simple de Evaluación de Molestias Térmicas y Riesgos debidos al Estrés Térmico EVALTER-OBS. Los resultados evidenciaron estrés térmico en camareras y porteros(as) y un nivel muy cercano a los límites no permisibles en médicos(as) y enfermeras(as); sin embargo, la gran mayoría de los trabajadores(as) perciben y caracterizan el ambiente de trabajo como caluroso y muy caluroso, lo que indica que laboran bajo condiciones térmicas inadecuadas, ya que además expresan deficiente ventilación y ausencia de sistemas de aclimatación, cuyos efectos interfieren en el desempeño de las actividades y comprometen progresivamente sus estados de bienestar y salud. Se concluye que existe estrés térmico debido a que el índice de TGBH superó los límites permisibles en dos áreas de trabajo; igualmente, existe en la mayoría de los trabajadores inconformidad relacionada con molestias térmicas, las cuales son consideradas legal y técnicamente inaceptables. Recomendándose: incorporación de sistemas de inyección, ventilación y extracción de aire tanto artificial como natural. (AU)
No hay comentarios en este titulo.