Comportamiento de la lactancia materna en el sector Nuevas Claritas, municipio Sifontes, Bolívar, enero-septiembre 2012

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: 2012Descripción: 51 p; tablsTema(s):
Contenidos:
La prevalencia de la lactancia materna
La lactancia materna y la alimentación infantil de niños y niñas hasta los 2 años de edad
Fisiologia de la lactancia
Composición de la leche materna
Ventajas de la lactancia materna
Operacionalización de las variables
Distribución por grupos de edades de las madres pertenecientes a la comunidad Las Claritas con hijos entre 0 y 5 años de edad, 2012
Clasificación de las madres según el grado de escolaridad
Clasificación según la ocupación de las madres
Clasificación de las madres según el estado civil
Distribución según el uso de fórmulas artificiales durante los primeros 6 meses de vida
Cantidad de niños que recibieron lactancia materna exclusiva y el tiempo de duración
Distribución en cuanto a las enfermedades presentes en el primer año de vida
Causas del abandono de la lactancia materna exclusiva
Cantidad de niños que recibieron lactancia materna exclusiva y el tiempo de duración
Relación entre el uso de fórmulas lácteas artificiales y la lactancia materna exclusiva con la aparición de enfermedades agudas durante el primer año de vida
Nota de disertación: Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon Resumen: El presente trabajo se desarrolló en la población perteneciente al sector Nuevas Claritas, municipio Sifontes, parroquia San Isidro, estado Bolívar, en el periodo comprendido entre los meses de enero y septiembre del año 2012, perteneciente al ASIC de Cuyuni y a la red ambulatoria del Distrito Sanitario N VI del Instituto Regional de Salud. El objetivo general de este trabajo es determinar el comportamiento de la lactancia materna de la población estudiada, en el periodo ya mencionado. El principal problema que se observó fue la asistencia a la consulta médica de recién nacidos y lactantes que presentaron enfermedades diarreicas y respiratorias, todos estos tenían relación con el uso de formulas lácteas artificiales, ya que, sus madres en su gran mayoría referían que esa era la manera de alimentarlos y por ende no los amamantaban o lo hacían por cortos periodos de tiempos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo-de corte transversal. Entre los métodos usados en esta investigación encontramos los siguientes: la observación, encuestas y estadísticos. Entre los principales resultados tenemos que las madres estudiadas en su mayoría pertenecían al grupo de edades entre 20 y 24 años, eran bachilleres y usaban fórmulas lácteas artificiales para la alimentación de sus hijos en los primeros seis meses de vida. Entre la principal causa de abandono de la lactancia materna las madres refirieron que sus hijos se llenaban muy poco. Se evidenció una relación entre el uso de estas fórmulas y la aparición de enfermedades agudas en el primer año, siendo las infecciones respiratorias las más frecuentes.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente

Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon

La prevalencia de la lactancia materna

La lactancia materna y la alimentación infantil de niños y niñas hasta los 2 años de edad

Fisiologia de la lactancia

Composición de la leche materna

Ventajas de la lactancia materna

Operacionalización de las variables

Distribución por grupos de edades de las madres pertenecientes a la comunidad Las Claritas con hijos entre 0 y 5 años de edad, 2012

Clasificación de las madres según el grado de escolaridad

Clasificación según la ocupación de las madres

Clasificación de las madres según el estado civil

Distribución según el uso de fórmulas artificiales durante los primeros 6 meses de vida

Cantidad de niños que recibieron lactancia materna exclusiva y el tiempo de duración

Distribución en cuanto a las enfermedades presentes en el primer año de vida

Causas del abandono de la lactancia materna exclusiva

Cantidad de niños que recibieron lactancia materna exclusiva y el tiempo de duración

Relación entre el uso de fórmulas lácteas artificiales y la lactancia materna exclusiva con la aparición de enfermedades agudas durante el primer año de vida

El presente trabajo se desarrolló en la población perteneciente al sector Nuevas Claritas, municipio Sifontes, parroquia San Isidro, estado Bolívar, en el periodo comprendido entre los meses de enero y septiembre del año 2012, perteneciente al ASIC de Cuyuni y a la red ambulatoria del Distrito Sanitario N VI del Instituto Regional de Salud. El objetivo general de este trabajo es determinar el comportamiento de la lactancia materna de la población estudiada, en el periodo ya mencionado. El principal problema que se observó fue la asistencia a la consulta médica de recién nacidos y lactantes que presentaron enfermedades diarreicas y respiratorias, todos estos tenían relación con el uso de formulas lácteas artificiales, ya que, sus madres en su gran mayoría referían que esa era la manera de alimentarlos y por ende no los amamantaban o lo hacían por cortos periodos de tiempos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo-de corte transversal. Entre los métodos usados en esta investigación encontramos los siguientes: la observación, encuestas y estadísticos. Entre los principales resultados tenemos que las madres estudiadas en su mayoría pertenecían al grupo de edades entre 20 y 24 años, eran bachilleres y usaban fórmulas lácteas artificiales para la alimentación de sus hijos en los primeros seis meses de vida. Entre la principal causa de abandono de la lactancia materna las madres refirieron que sus hijos se llenaban muy poco. Se evidenció una relación entre el uso de estas fórmulas y la aparición de enfermedades agudas en el primer año, siendo las infecciones respiratorias las más frecuentes.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.