Caracterización epidemiológica de la malaria del estado Bolívar, Venezuela 2003-2013

Por: Colaborador(es): Idioma: sa Detalles de publicación: 2014Descripción: 50 p. tabls., grafsTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Malaria
Prevención y control de la malaria
El diagnóstico parasitologico se realiza mediante la observación directa de los parásitos maláricos en muestras sanguíneas coloreadas con Giemsa
Resumen epidemiologico de la malaria, estado Bolívar 2003-2013
Número de casos de malaria por municipio, estado Bolívar 2003-2013
Indicadores malariométricos. Incidencia parasitaria anual-índice anual de infección a P. Vivax-índice anual de infección a P. Falciparum. Por municipio, estado Bolívar
Casos de malaria por especies parasitaria, estado Bolívar 2003-2013
Indicadores malariométricos. Incidencia parasitaria anual-índice anual de infección a P. Vivax-índice anual de infección a P. Falciparum, estado Bolívar 2003-2013
Morbi-mortalidad por malaria, estado Bolívar 2003-2013
Nota de disertación: Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2014 Resumen: El presente estudio tuvo como propósito la caracterización epidemiológica de la malaria en el estado Bolívar durante el período 2003-2013. En tal sentido, se identificaron variables que afectaron de alguna manera la transmisión de esta enfermedad. El desarrollo del estudio se enmarcó en una investigación de tipo descriptiva longitudinal retrospectiva. Para la obtención de la información requerida se tomaron los datos suministrados por el servicio de actividades médicas adscrito a la Dirección de Salud Ambiental del estado Bolívar, la Dirección de Epidemiología del estado y los boletines regionales y nacionales. De las tres especies de parásitos malaricos presentes, para el período en estudio predomina P. Vivax 73,8 por ciento, seguido de P.falciparum 23 por ciento, P. malarie 0,1 por ciento e infecciones mixtas P. vivax mas P. falciparum 3,1 por ciento con un aumento en las infecciones por P. falciparum e infecciones mixtas. Entre 2012 y 2013 el aumento porcentual de los casos fue de 361,22 por ciento para el período, esto indicativo indirecto de la necesidad de revisar las actividades realizadas en el estado y si los recursos empleados son los necesarios y suficientes para el control de la enfermedad. La principal variable que afectó el aumento de los casos fue el desplazamiento de personas en torno a las actividades de minería del oro la cual se desarrollo en lugares donde las condiciones de vida generan gran vulnerabilidad al paludismo.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EEM/M3/2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2014

Incluye 44 referencias bibliográficas

Malaria

Prevención y control de la malaria

El diagnóstico parasitologico se realiza mediante la observación directa de los parásitos maláricos en muestras sanguíneas coloreadas con Giemsa

Resumen epidemiologico de la malaria, estado Bolívar 2003-2013

Número de casos de malaria por municipio, estado Bolívar 2003-2013

Indicadores malariométricos. Incidencia parasitaria anual-índice anual de infección a P. Vivax-índice anual de infección a P. Falciparum. Por municipio, estado Bolívar

Casos de malaria por especies parasitaria, estado Bolívar 2003-2013

Indicadores malariométricos. Incidencia parasitaria anual-índice anual de infección a P. Vivax-índice anual de infección a P. Falciparum, estado Bolívar 2003-2013

Morbi-mortalidad por malaria, estado Bolívar 2003-2013

El presente estudio tuvo como propósito la caracterización epidemiológica de la malaria en el estado Bolívar durante el período 2003-2013. En tal sentido, se identificaron variables que afectaron de alguna manera la transmisión de esta enfermedad. El desarrollo del estudio se enmarcó en una investigación de tipo descriptiva longitudinal retrospectiva. Para la obtención de la información requerida se tomaron los datos suministrados por el servicio de actividades médicas adscrito a la Dirección de Salud Ambiental del estado Bolívar, la Dirección de Epidemiología del estado y los boletines regionales y nacionales. De las tres especies de parásitos malaricos presentes, para el período en estudio predomina P. Vivax 73,8 por ciento, seguido de P.falciparum 23 por ciento, P. malarie 0,1 por ciento e infecciones mixtas P. vivax mas P. falciparum 3,1 por ciento con un aumento en las infecciones por P. falciparum e infecciones mixtas. Entre 2012 y 2013 el aumento porcentual de los casos fue de 361,22 por ciento para el período, esto indicativo indirecto de la necesidad de revisar las actividades realizadas en el estado y si los recursos empleados son los necesarios y suficientes para el control de la enfermedad. La principal variable que afectó el aumento de los casos fue el desplazamiento de personas en torno a las actividades de minería del oro la cual se desarrollo en lugares donde las condiciones de vida generan gran vulnerabilidad al paludismo.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.