Estrategias para fortalecer la prevención de enfermedades ginecológicas en la consulta Hospital Dr. Miguel Oraá Municipio Guanare estado Portuguesa Venezuela 2018

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2018Descripción: 45 p. CD 118 mm tab Tipo de soporte:
  • cd
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2018 Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo general proponer estrategias para fortalecer la prevención de enfermedades ginecológicas en la consulta. Hospital Dr. Miguel Oraá, municipio Guanare, estado Portuguesa, Venezuela 2018. Está enmarcada dentro del paradigma positivista, en una investigación descriptiva con enfoque metodológico cuantitativo, la población en estudio conformada en 82 usuarias con la muestra censal ya que está constituida por las 82 usuaria que reportaron patologías ginecológicas. La técnica de recolección de la información fue por medio de la historia clínica (SIS 01), y una encuesta tipo cuestionario, con preguntas Politomicas, que fue validado por expertos metodológicos y de la materia. Entre los resultados con los factores sociodemográficos la población objeto a estudio demuestran que el 38% corresponde a las usuarias con edades correspondientes de 27 a 31 años, el 23%, de igual manera el grado de instrucción con el 55% de primaria. De igual manera el 58% consideran que la infección ginecológica se define como Infección Vaginal, mientras que un 30% lo especifica como Enfermedad de transmisión sexual, Así mismo, el 62% de la población considera que el médico determina las enfermedades a través de Examen ginecológico que incluya la citología, por su parte el 18% de ellas piensa que es a través de Examen de sangre (VDRL). En el mismo orden con un 41% a la Homosexualidad para contraer enfermedades ginecológicas, seguida de un 35% a la promiscuidad, por su parte la población objeto de estudio expresa que el control ginecológico que debe llevar una mujer debe ser cada año, mientras que el 24% piensa que esta se debe realizar cada seis meses, referente a estrategias Educativas que implementan en el Servicio mientras están en la Sala de Espera se puede observar que el 45% de la población objeto de estudio manifiestan que no reciben ninguna información, Finalmente, el 74% de la población refieren no recibir material educativo. Con la información recolectada podemos implementar y/o reforzar estrategias por medio de sesiones educativas, visitas domiciliarias y lograr disminuir las patologías que son de carácter preventivo cumpliendo con el primer nivel de atención a la población.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/SP/G37/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente

Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2018

Incluye 16 referencias bibliográficas

La presente investigación tuvo como objetivo general proponer estrategias para fortalecer la prevención de enfermedades ginecológicas en la consulta. Hospital Dr. Miguel Oraá, municipio Guanare, estado Portuguesa, Venezuela 2018. Está enmarcada dentro del paradigma positivista, en una investigación descriptiva con enfoque metodológico cuantitativo, la población en estudio conformada en 82 usuarias con la muestra censal ya que está constituida por las 82 usuaria que reportaron patologías ginecológicas. La técnica de recolección de la información fue por medio de la historia clínica (SIS 01), y una encuesta tipo cuestionario, con preguntas Politomicas, que fue validado por expertos metodológicos y de la materia. Entre los resultados con los factores sociodemográficos la población objeto a estudio demuestran que el 38% corresponde a las usuarias con edades correspondientes de 27 a 31 años, el 23%, de igual manera el grado de instrucción con el 55% de primaria. De igual manera el 58% consideran que la infección ginecológica se define como Infección Vaginal, mientras que un 30% lo especifica como Enfermedad de transmisión sexual, Así mismo, el 62% de la población considera que el médico determina las enfermedades a través de Examen ginecológico que incluya la citología, por su parte el 18% de ellas piensa que es a través de Examen de sangre (VDRL). En el mismo orden con un 41% a la Homosexualidad para contraer enfermedades ginecológicas, seguida de un 35% a la promiscuidad, por su parte la población objeto de estudio expresa que el control ginecológico que debe llevar una mujer debe ser cada año, mientras que el 24% piensa que esta se debe realizar cada seis meses, referente a estrategias Educativas que implementan en el Servicio mientras están en la Sala de Espera se puede observar que el 45% de la población objeto de estudio manifiestan que no reciben ninguna información, Finalmente, el 74% de la población refieren no recibir material educativo. Con la información recolectada podemos implementar y/o reforzar estrategias por medio de sesiones educativas, visitas domiciliarias y lograr disminuir las patologías que son de carácter preventivo cumpliendo con el primer nivel de atención a la población.(AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.