Caracterización del síndrome metabólico en la comunidad Andrés Eloy Blanco municipio Heres, estado Bolívar. Venezuela 2009-2011

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: 2011Descripción: 106 p; tablsTema(s):
Contenidos:
El síndrome metabólico
Factores de riesgo del síndrome metabólico
Resistencia
Prevalencia del síndrome metabólico
Población según grupo etario y sexo
Población según escolaridad y sexo
Frecuencia de diagnostico de síndrome metabólico según grupo etario
Población con síndrome metabólico según sexo
Categorización del síndrome metabólico según edad
Categorización del síndrome metabólico según sexo
Antecedentes personales en pacientes con síndrome metabólico según sexo
Antecedentes familiares en pacientes con síndrome metabólico según sexo
Hábitos psicobiológicos en pacientes con síndrome metabólico, según sexo
Hábitos psicobiológicos en pacientes con síndrome metabólico, según grupo etario
Distribución de pacientes con síndrome metabólico y hábitos psicológicos según sexo
Categorías alimentarias en pacientes con síndrome metabólico, según grupo etario
Categorías alimentarias en pacientes con síndrome metabólico, según sexo
Categorías de riesgo de síndrome metabólico, según grupo etario sin diagnostico de Síndrome metabólico, según sexo
Categorías de riesgo de síndrome metabólico, según grupo etario sin diagnostico de síndrome metabólico
Categorías de riesgo de síndrome metabólico, según sexo
Nota de disertación: Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon Resumen: El síndrome metabólico es una condición altamente prevalente y constituye una eventual forma de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Descrita hace ya varios años, controvertida en la actualidad tiene la importancia de representar las consecuencias desfavorables de vida moderna de las sociedades. En el presente trabajo de investigación se caracteriza el síndrome metabólico en la comunidad Andrés Eloy Blanco, según criterios diagnósticos de síndrome, factores de riesgo y proyecciones terapéuticas en el espacio clínico relacionado, mediante un estudio descriptivo no experimental de campo, con un universo de 148 miembros de la población según criterios de inclusión seleccionándose muestra de 31 paciente con criterios de síndrome metabólico, según la Organización Mundial de la Salud, la European Grup for the of Insuline Resistent y la American Treat ASociation Síbdrome Metabólico, Diabetes Mellitus, Obesidad, Gota, Dislipidemia e Hipertensión, para su caracterización. Se utilizo como instrumento de recolección de datos resultados de laboratorios y encuesta estructurada, organizando los datos en tablas para el análisis e interpretación de los resultados Se obtuvo la siguiente conclusión que el síndrome metabólico está presente en el 20,95 por ciento de población estudio en el grupo etario de 65 y mas años el más afectado 38 por ciento y de estos el sexo femenino es de mayor prevalencia en un 70,91 por ciento. El 32,26 por ciento presentaron más de tres criterios diagnósticos seguido de la categoría DM II DLIP-HTA con 16,13 por ciento.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor

Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon

El síndrome metabólico

Factores de riesgo del síndrome metabólico

Resistencia

Prevalencia del síndrome metabólico

Población según grupo etario y sexo

Población según escolaridad y sexo

Frecuencia de diagnostico de síndrome metabólico según grupo etario

Población con síndrome metabólico según sexo

Categorización del síndrome metabólico según edad

Categorización del síndrome metabólico según sexo

Antecedentes personales en pacientes con síndrome metabólico según sexo

Antecedentes familiares en pacientes con síndrome metabólico según sexo

Hábitos psicobiológicos en pacientes con síndrome metabólico, según sexo

Hábitos psicobiológicos en pacientes con síndrome metabólico, según grupo etario

Distribución de pacientes con síndrome metabólico y hábitos psicológicos según sexo

Categorías alimentarias en pacientes con síndrome metabólico, según grupo etario

Categorías alimentarias en pacientes con síndrome metabólico, según sexo

Categorías de riesgo de síndrome metabólico, según grupo etario sin diagnostico de Síndrome metabólico, según sexo

Categorías de riesgo de síndrome metabólico, según grupo etario sin diagnostico de síndrome metabólico

Categorías de riesgo de síndrome metabólico, según sexo

El síndrome metabólico es una condición altamente prevalente y constituye una eventual forma de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Descrita hace ya varios años, controvertida en la actualidad tiene la importancia de representar las consecuencias desfavorables de vida moderna de las sociedades. En el presente trabajo de investigación se caracteriza el síndrome metabólico en la comunidad Andrés Eloy Blanco, según criterios diagnósticos de síndrome, factores de riesgo y proyecciones terapéuticas en el espacio clínico relacionado, mediante un estudio descriptivo no experimental de campo, con un universo de 148 miembros de la población según criterios de inclusión seleccionándose muestra de 31 paciente con criterios de síndrome metabólico, según la Organización Mundial de la Salud, la European Grup for the of Insuline Resistent y la American Treat ASociation Síbdrome Metabólico, Diabetes Mellitus, Obesidad, Gota, Dislipidemia e Hipertensión, para su caracterización. Se utilizo como instrumento de recolección de datos resultados de laboratorios y encuesta estructurada, organizando los datos en tablas para el análisis e interpretación de los resultados Se obtuvo la siguiente conclusión que el síndrome metabólico está presente en el 20,95 por ciento de población estudio en el grupo etario de 65 y mas años el más afectado 38 por ciento y de estos el sexo femenino es de mayor prevalencia en un 70,91 por ciento. El 32,26 por ciento presentaron más de tres criterios diagnósticos seguido de la categoría DM II DLIP-HTA con 16,13 por ciento.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.