Percepción sobre la práctica de la actividad fisica durante la jornada laboral del talento humano de la Corporación de Salud, Mérida, Venezuela 2016.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2016Descripción: 54 p. tablsTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista de Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2016 Resumen: El propósito de la investigación fue interpretar la percepción sobre la práctica de la actividad física durante la jornada laboral del talento humano de la Corporación de salud del Estado Mérida. El estudio se enmarcó en la modalidad cualitativa, utilizando el Paradigma Postpositivista mediante la interpretación del discurso, interpretativo a través del método hermenéutico. Los informantes clave fueron 5 trabajadores que laboran en la sede de la corporación de salud, 1 medico, una enfermera, 1 nutricionista y 2 secretarias. Surgieron cuatro categorías: 1.-, Reafirmado la Actividad Física como lo Mejor para la Salud. En la que los informantes vinculan la PAF y los efectos positivos para su salud y bienestar general, aquí se refleja el conocimiento con el discurso emanado de los saberes propios de cada uno. 2.-Identificando las cualidades para desarrollar la Actividad Física los informantes expresan una serie de gustos sobre la posible experiencia de la PAF manifestando sus gustos y preferencia por determinado ejercicio siendo el más común la bailoterapia, como parte de la respuesta del trabajador para que sea exitosa y recurrente..3.- ¿Que ganaríamos con hacer ejercicio?, en la que expresan los conocimientos de las desventajas de la inactividad física para el individuo y el colectivo.4 - Buscando el tiempo necesario. Los informantes manifestaron la disponibilidad del tiempo como barrera para la PAF. En las consideraciones finales la autora expresa la posibilidad de la de la práctica de la actividad física en horario laboral y que se debe gestionar las acciones necesarias para cumplir el propósito general. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/SP/M36/2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista de Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2016

Incluye 54 referencias bibliográficas

El propósito de la investigación fue interpretar la percepción sobre la práctica de la actividad física durante la jornada laboral del talento humano de la Corporación de salud del Estado Mérida. El estudio se enmarcó en la modalidad cualitativa, utilizando el Paradigma Postpositivista mediante la interpretación del discurso, interpretativo a través del método hermenéutico. Los informantes clave fueron 5 trabajadores que laboran en la sede de la corporación de salud, 1 medico, una enfermera, 1 nutricionista y 2 secretarias. Surgieron cuatro categorías: 1.-, Reafirmado la Actividad Física como lo Mejor para la Salud. En la que los informantes vinculan la PAF y los efectos positivos para su salud y bienestar general, aquí se refleja el conocimiento con el discurso emanado de los saberes propios de cada uno. 2.-Identificando las cualidades para desarrollar la Actividad Física los informantes expresan una serie de gustos sobre la posible experiencia de la PAF manifestando sus gustos y preferencia por determinado ejercicio siendo el más común la bailoterapia, como parte de la respuesta del trabajador para que sea exitosa y recurrente..3.- ¿Que ganaríamos con hacer ejercicio?, en la que expresan los conocimientos de las desventajas de la inactividad física para el individuo y el colectivo.4 - Buscando el tiempo necesario. Los informantes manifestaron la disponibilidad del tiempo como barrera para la PAF. En las consideraciones finales la autora expresa la posibilidad de la de la práctica de la actividad física en horario laboral y que se debe gestionar las acciones necesarias para cumplir el propósito general. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.