Caracterización clínico-epidemiológica de los casos de leptospirosis ingresados en el hospital Dr José Francisco Molina Sierra Puerto Cabello
Idioma: Español Detalles de publicación: 2014Descripción: 38 p. tabls., grafsTema(s): Recursos en línea:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/M655/2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2014
Incluye 21 referencias bibliográficas
La leptospirosis
El género leptospira esta dividido en dos especies
En la leptospirosis, el hombre es introducido en la cadena epidemiológica de modo accidental
Los animales domésticos en su mayoría son portadores asintomáticos
Distribución de casos de leptospirosis con serología positiva. Hospital Dr. José Francisco Molina Sierra, municipio Puerto Cabello, estado Carabobo, 2006-2009
Distribución de casos positivos de leptospirosis según edad. Hospital Dr. José Francisco Molina Sierra, municipio Puerto Cabello, estado Carabobo, 2006-2009
Distribución de casos positivos de leptospirosis según residencia. Hospital Dr. José Francisco Molina Sierra, municipio Puerto Cabello, estado Carabobo, 2006-2009
Distribución de casos positivos de leptospirosis según ocupación. Hospital Dr. José Francisco Molina Sierra, municipio Puerto Cabello, estado Carabobo, 2006-2009
Distribución de casos positivos de leptospirosis según manifestaciones clínicas. Hospital Dr. José Francisco Molina Sierra. Municipio Puerto Cabello, estado Carabobo
Distribución de casos positivos de leptospirosis según contacto con animales. Hospital Dr. José Francisco Molina Sierra, municipio Puerto Cabello, estado Carabobo, 2006-2009
Distribución de casos positivos de leptospirosis según tipo de aguas de contacto. Hospital Dr. José Francisco Molina Sierra, municipio Puerto Cabello, estado Carabobo, 2006-2009
Distribución porcentual de casos positivos de leptospirosis según sexo.
Hospital Dr. José Francisco Molina Sierra municipio Puerto Cabello, estado Carabobo, 2006-2009
Leptospirosis representa un problema de salud pública en Venezuela, siendo endémica posterior a deslaves de 2005, fallas en prevención y saneamiento ambiental, lo que han hecho del municipio Puerto Cabello uno de mayor incidencia en el país. Objetivo: Caracterizar clínica epidemiológicamente los casos de Leptospirosis ingresados en el hospital Dr. José Francisco Molina Sierra de Puerto Cabello, durante el período 2006-2009. Método: Estudio descriptivo, basado en revisión de fichas epidemiológicas. Muestra conformada por 116 casos positivos para leptospiras. Resultados: Los casos positivos para Leptospiras fueron de 21,16 por ciento de los presuntivos, siendo la prevalencia del período 59,31 por cada 100.000 habitantes. El grupo de edad más afectado corresponde a los menores de 10 años 37 por ciento, el sexo masculino 56 por ciento y estudiantes con 43 por ciento. Los pacientes residían principalmente en el municipio Puerto Cabello 88 por ciento. La manifestación clínica predominante fue la fiebre 95 por ciento. Del total de las muestras positivas, 62,06 por ciento tuvo contacto con roedores y 39,65 por ciento tuvieron con algún tipo de agua higiénicamente no aptas, destacando las aguas estancadas 12,93 por ciento. Conclusiones: Al hospital Dr. José Francisco Molina Sierra de Puerto Cabello acuden pacientes del eje costero y registran casos con serología positivas de leptospirosis, por lo que en el estado Carabobo registra una alta prevalencia de leptospirosis en niños menores de 10 años.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.