Cumplimiento de las normas de bioseguridad en el personal del Área de Emergencia Adultos del Hospital Universitario de los Andes, Mérida 2021.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2021Descripción: 41 p. CD 118 mm tabls.; grafs Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista de Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2021 Resumen: La presente investigación permitió indagar el cumplimiento de las normas de bioseguridad en el personal del área de La Emergencia. Como objetivo general se planteó Determinar el cumplimiento de las normas de bioseguridad en el personal de Enfermería que laboran en la Emergencia adultos del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Mérida, Venezuela. 2021. Metodológicamente, la investigación se enmarca en un paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, es una investigación de tipo campo, descriptiva de corte transversal. La población estuvo constituida por 120 Enfermeros técnicos y licenciados de los cinco turnos diurnos y nocturnos. Con una muestra tipo censal. Como técnicas e instrumento de recolección de datos se utilizó la observación directa y la encuesta a través de un cuestionario aplicado a la población en estudio. Una vez aplicada la guía de observación obtuvo que la edad promedio del personal de enfermería fue con el 26% tienen edades comprendidas de 20-30 años y fue el sexo femenino que predomino en el estudio con un 76%de las normas de bioseguridad se pudo observar que del 100% de los encuestados el 90% manifestaron tener conocimiento sobre bioseguridad y aplicación de las medidas dentro del área de trabajo el uso de equipos de protección del personal en cuanto normas de bioseguridad teniendo un alto porcentaje de 98% de falta de capacitación, seguidamente se observó que en un 92% no cuenta con el equipo necesario para la protección de dichos procedimientos, por eso el 96% no se protege ante los procedimientos. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/SP/M67/2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista de Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2021

Incluye 27 referencias bibliográficas

La presente investigación permitió indagar el cumplimiento de las normas de bioseguridad en el personal del área de La Emergencia. Como objetivo general se planteó Determinar el cumplimiento de las normas de bioseguridad en el personal de Enfermería que laboran en la Emergencia adultos del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Mérida, Venezuela. 2021. Metodológicamente, la investigación se enmarca en un paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, es una investigación de tipo campo, descriptiva de corte transversal. La población estuvo constituida por 120 Enfermeros técnicos y licenciados de los cinco turnos diurnos y nocturnos. Con una muestra tipo censal. Como técnicas e instrumento de recolección de datos se utilizó la observación directa y la encuesta a través de un cuestionario aplicado a la población en estudio. Una vez aplicada la guía de observación obtuvo que la edad promedio del personal de enfermería fue con el 26% tienen edades comprendidas de 20-30 años y fue el sexo femenino que predomino en el estudio con un 76%de las normas de bioseguridad se pudo observar que del 100% de los encuestados el 90% manifestaron tener conocimiento sobre bioseguridad y aplicación de las medidas dentro del área de trabajo el uso de equipos de protección del personal en cuanto normas de bioseguridad teniendo un alto porcentaje de 98% de falta de capacitación, seguidamente se observó que en un 92% no cuenta con el equipo necesario para la protección de dichos procedimientos, por eso el 96% no se protege ante los procedimientos. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.