Evaluación ergonómica de trabajo en las líneas de empaque final de las áreas productivas en una empresa farmacéutica, Valencia,-Venezuela, agosto 2001
Detalles de publicación: 2003Descripción: 136 p; tabls., grafsTema(s):Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor.
Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral Ministerio de Salud; Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon
Ergonomía y ergonomistas
La tarea de paletizar
Capacidad física laboral
Consumo de oxígeno
Programación de pausas en el trabajo
Clasificación del trabajo físico según el requerimiento energético
Zonas de desempeño fisiológico y ajuste del tiempo de trabajo al 30 por ciento de la capacidad física comprometida
Pausas necesarias de acuerdo con el gasto energético en la actividad laboral
Capacidad física de trabajo en operarios de empaque final de una empresa farmacéutica-Valencia, agosto 2001
Carga de trabajo físico en empaque final de almacén materia prima-Valencia, agosto 2001
Niveles de ruido e iluminación en empaque final del almacén de materia prima-Valencia, agosto 2001
Carga de trabajo físico en empaque final de planta de premezcla-Valencia, agosto 2001
Niveles de ruido e iluminación empaque final de la planta de premezcla-Valencia, agosto 2001
Carga de trabajo físico en empaque final de producción no penicilina-Valencia agosto 2001
Carga de trabajo físico empaque de producción penicilina-Valencia, agosto. 2001
Niveles de ruido e iluminación en empaque final de producción penicilina-Valencia, agosto 2001
Profesiograma para valoración y análisis de puesto de trabajo en áreas productivas de una empresa farmacéutica-Valencia, agosto 2001
Se realizó un estudio ergonómico y de capacidad física para el trabajo a fin de evaluar factores de riesgo y estimar la capacidad física de los trabajadores en las líneas finales de producción, de una empresa farmacéutica ubicada en Valencia-edo. Carabobo-Venezuela. La presente es una investigación de campo donde la muestra, 48 operadores, constituye el universo evaluado; se utlizaron 2 instrumentos prevíamente validados: a- prueba del banco de madera para determinación de la capacidad física, y b- aplicación del método Mapfre para realizar el análisis ergonómico de puesto de trabajo, tomando como categorías las siguientes: equipamiento y disposición del espacio de trabajo, carga física estática-postural-dinámica y peso límite recomendado; carga sensorial, complejidad-contenido del trabajo, autonomía-dicesiones, monotomía-repetitividad, comunicación-relaciones sociales, turnos, horarios, pausas, y diversos riesgos presentes en el puesto laboral. Se procedió a su análisis según creiterios preestablecidos, confeccionándose 4 profesiogramas de puestos de trabajo donde se determinó, que todos ellos se encuentran cercanos, o dentro de la zona de seguridad para desempeño fisiológico, durante la actividad realizada. Producción penicilina y no penicilina pueden llevar a cabo sus labores de manera continua, mientras que los puestos de almacén materia prima y planta premezcla deben ser evaluados desde el punto de vista estructural y funcional. La medición de la capacidad física según la prueba del banco escalonado, permitió estimar en forma indirecta el consumo máximo deoxígeno, resultando 36 trabajadores 75 por ciento, con una normal capacidad física para el trabajo. Las categorías de trabajo físico son: moderado 2 y pesado 2. En penicilina y no penicilina el trabajo estático predomina sobre el dinámico, mientras que materia prima y premezcla se comportan totalmente contrario; en estos 2 últimos puestos existe compromiso cardiovascular al predominar el levantamiento de cargas, los movimientos repetitivos y la adopción de postura incomódas, predominando la bipedestación prolongada. Los índices de levantamiento de carga en materia prima y premezcla superan ampliamente los límites de seguridad para sobrecarga osteomuscular, incrementandose así, los riesgos para lesiones músculo-esqueleticas (AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.