Caracterización de los factores de riesgos clínicos y epidemiológicos asociados en los pacientes hipertensos del consultorio La Mosca
Detalles de publicación: 2014Descripción: 65 p; tabls., grafsTema(s):Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
La hipertensión arterial HTA
Niveles de colesterol total y ldl elevados
Hábitos dietético
Inactividad física o sedentarismo
Hiperactividad del sistema nervioso simpático
Operacionalización de las variables
Distribución de los pacientes hipertensos según grupo de edad y sexo, del consultorio La Mosca en el periodo comprendido de 2013 a 2014
Distribución de pacientes hipertensos según la raza
Distribución de los pacientes hipertensos según el índice de masa corporal IMC
Distribución según los pacientes hipertensos con antecedente patológicos familiares de hipertensión arterial
Distribución de los pacientes hipertensos según hábito de fumar
Distribución de los pacientes hipertensos según el consumo de bebidas alcohólica
Distribución de pacientes hipertensos según hábitos alimenticios generales
Prevalencia de hipertensos y su relación con la actividad física
Prevalencia de hipertensos en relación con la práctica de algún tipo de actividad recreativa
Relación de pacientes hipertensos según el nivel de conocimiento que poseen en relación con los factores de riesgos como desencadenantes de HTA
Se realizó una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva, con el objetivo de caracterizar algunos factores de riesgos clínicos y epidemiológicos en pacientes hipertensos, en la población de 40 años o más en el consultorio La Mosca del municipio San Felipe, en el estado Yaracuy. Este estudio se realizó entre el 1 de enero del 2013 al 30 de julio del 2014. El universo de estudio, estuvo constituido por 167 pacientes hipertensos de esta comunidad. a todas las personas incluidas en la investigación, se les llenó una encuesta, se les realizo mediciones antropométricas y se les efectuaron diferentes investigaciones de laboratorio clínico en ayunas, los datos fueron volcados en un paquete estadístico y procesados por el programa computarizado Excel, los resultados fueron reflejados en cuadros de frecuencia para su mejor análisis y discusión. Se concluyó: que el grupo de edad que predominó fue el comprendido entre 50-54 años, el sexo masculino predomino sobre el femenino. los factores de riesgos más frecuentes fueron: Sedentarismo, obesidad, hábitos tóxicos, alto consumo de sal y antecedentes patológicos familiares de hipertensión, finalmente se recomendó fomentar actividades en la comunidad, mediante charlas educativas y realizar un estudio analítico para una posterior intervención educativa, que permita mejorar el nivel de conocimiento de la comunidad.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.