Entre lo rural y lo urbano, con mi bata y mi estetoscopio, voy y vengo

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: 2015Descripción: 64 p. tablsTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
El sistema de salud
Prestación de servicios de salud
La relación médico-paciente y su importancia para el diagnóstico de las enfermedades
La atención de la salud en el medio rural
La aplicación del modelo de atención integral permitirá no soló mejorar la calidad de los servicios de salud, sino generar mayor protagonismo y participación de la ciudadanía
Matriz de triangulación
Nota de disertación: Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2015 Resumen: La presente investigación persigue poner manifiesto la experiencia vivida por el autor en relación a su que hacer profesional como médico en los mundos de un hospital rural y otro urbano en los cuales alterna su cotidianidad laboral. A pesar de que ambos espacios hospitalarios poseen la misma clasificación, la atención a los usuarios de parte del investigador en el ámbito rural no está departamentalizada, hay integralidad en la prestación de su servicio. Contrariamente en el ámbito urbano se limita a la atención de pacientes pediátricos, se súper especializa y se enfoca solo en la atención de los síntomas y es limitada en el tiempo. Se plantea una investigación sustentada en el paradigma postpositivista y se sustenta en el método autobiográfico. Los escenarios donde se realiza son los hospitales Tipo I, el primero ubicado en el medio rural del Sombrero municipio Mellado, estado Guárico, llamado Dr. Francisco Antonio Risquez el otro en el medio urbano, ubicado en Petare municipio Sucre del estado Miranda, Ana Francisca Pérez de León. La obtención de la información se realizó a través de la entrevista semi-estructurada y la revisión documental usando como instrumentos, el guión de entrevista y la guía de registro documental, para el análisis de la información utilizó la categorización dentro de las cuales emergieron las siguientes categorías empatía afectiva, deshumanismo de la medicina, entre otras, luego se hizo la estructuración y la triangulación. Finalmente reflexiono con la siguiente expresión el mundo nunca va a dejar de ser mundo, solo el corazón del hombre, su voluntad y la capacidad de hacer el bien, hará la diferencia debe tener vocación, servirle a la humanidad, con conciencia y dignidad practicar su profesión, que sea un orientador con un visión social, que realice promoción, prevención y fomente la salud.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente

Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2015

Incluye 17 referencias bibliográficas

El sistema de salud

Prestación de servicios de salud

La relación médico-paciente y su importancia para el diagnóstico de las enfermedades

La atención de la salud en el medio rural

La aplicación del modelo de atención integral permitirá no soló mejorar la calidad de los servicios de salud, sino generar mayor protagonismo y participación de la ciudadanía

Matriz de triangulación

La presente investigación persigue poner manifiesto la experiencia vivida por el autor en relación a su que hacer profesional como médico en los mundos de un hospital rural y otro urbano en los cuales alterna su cotidianidad laboral. A pesar de que ambos espacios hospitalarios poseen la misma clasificación, la atención a los usuarios de parte del investigador en el ámbito rural no está departamentalizada, hay integralidad en la prestación de su servicio. Contrariamente en el ámbito urbano se limita a la atención de pacientes pediátricos, se súper especializa y se enfoca solo en la atención de los síntomas y es limitada en el tiempo. Se plantea una investigación sustentada en el paradigma postpositivista y se sustenta en el método autobiográfico. Los escenarios donde se realiza son los hospitales Tipo I, el primero ubicado en el medio rural del Sombrero municipio Mellado, estado Guárico, llamado Dr. Francisco Antonio Risquez el otro en el medio urbano, ubicado en Petare municipio Sucre del estado Miranda, Ana Francisca Pérez de León. La obtención de la información se realizó a través de la entrevista semi-estructurada y la revisión documental usando como instrumentos, el guión de entrevista y la guía de registro documental, para el análisis de la información utilizó la categorización dentro de las cuales emergieron las siguientes categorías empatía afectiva, deshumanismo de la medicina, entre otras, luego se hizo la estructuración y la triangulación. Finalmente reflexiono con la siguiente expresión el mundo nunca va a dejar de ser mundo, solo el corazón del hombre, su voluntad y la capacidad de hacer el bien, hará la diferencia debe tener vocación, servirle a la humanidad, con conciencia y dignidad practicar su profesión, que sea un orientador con un visión social, que realice promoción, prevención y fomente la salud.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.