Comportamiento epidemiológico de las parasitosis intestinales en escolares de la Unidad Educativa José de San Martín, Maracay estado Aragua, abril-junio 2013
Idioma: Español Detalles de publicación: 2013Descripción: 49 p. tabls., grafs., ilusTema(s): Recursos en línea:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EEM/P32/2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2013
Incluye 41 referencias bibliográficas
La parasitosis intestinales constituye un problema de salud pública
Vinculadas a la insalubridad y falta de tratamiento del agua, a las malas condiciones de vivienda, es frecuente encontrar individuos que albergan elevadas cargas parasitarias
La dinámica de transmisión cambiante de las parasitosis intestinales obliga a los programas de control a mantener la vigilancia epidemiológica
El conocimiento de las principales parasitosis presentes en la comunidad, permitirá aplicar medidas de control, vigilancia y prevención y la elaboración de programas para la educación sanitaria
Escolares evaluados según grupos de edad, Unidad Educativa José de San Martín, municipio Girardot, Maracay estado Aragua, 2013 Maracay estado Aragua
Escolares evaluados según el sexo, Unidad Educativa José de San Martín, municipio Girardot, Maracay estado Aragua, 2013 Maracay estado Aragua
Escolares evaluados según el consumo de agua y su relación con la presencia de parasitosis intestinales, Unidad Educativa José de San Martín, municipio Girardot, Maracay estado Aragua, 2013 Maracay estado Aragua
Tipo de tratamiento del agua que consumen los escolares de la Unidad Educativa José de San Martín, municipio Girardot, Maracay estado Aragua, 2013 Maracay estado Aragua
Hábitos de lavado de las manos después de utilizar el baño en los escolares de la Unidad Educativa José de San Martín, municipio Girardot, Maracay estado Aragua, 2013
Hábitos de lavar vegetales, lechuga y frutas antes de comerlas en los escolares de la Unidad Educativa José de San Martín, municipio Girardot, Maracay estado Aragua, 2013 Maracay estado Aragua
Prevalencia de parásitos intestinales en los escolares de la Unidad Educativa José de San Martín, municipio Girardot, Maracay estado Aragua, 2013
Distribución porcentual de helmintos y protozoarios encontrados en los escolares de la Unidad Educativa José de San Martín, municipio Girardot, Maracay estado Aragua, 2013
Distribución porcentual de las especies de protozoarios encontrados en los escolares de la Unidad Educativa José de San Martín, municipio Girardot, Maracay estado Aragua, 2013
Distribución de las parasitosis por grupos de edades de los escolares de la Unidad Educativa José de San Martín, municipio Girardot, Maracay estado Aragua, 2013
Con el fin de determinar el comportamiento epidemiológico de las parasitosis intestinales en los escolares de la Unidad Educativa estadal José de San Martí, municipio Girardot, estado Aragua, durante los meses, abril a junio del 2013, se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo y de corte transversal, con una muestra conformada por 114 estudiantes de ambos sexos que aceptaron participar, previo consentimiento informado de sus padres o representantes. Se utilizó como técnica de recolección de datos una encuesta socioeconómica y se les solicito una muestra de heces fecales las cuales fueron analizadas mediante exámen directo con Lugol y solución salina al 0,85 por ciento, Kato y Kinyoun para el diagnóstico de protozoarios, helmintos y coccidios. Se encontró una prevalencia de parasitosis intestinales de 29, 8 por ciento, distribuidos en 97, 06 por ciento para protozoarios blastocystis hominis con 60, 5 por ciento, seguido de endolimax nana con 23, 7 por ciento, giardia lamblia con 13, 2 por ciento y entamoeba coli con 2,6 por ciento y 2,94 por ciento para helmintos, de los cuales solo se encontró enterobius vermicularis. No se hallaron coccidios. La mayor participación fue del sexo femenino con 57,02 por ciento aunque el sexo masculino obtuvo el mayor porcentaje de parasitosis, 17, 54 por ciento. No existe asociación estadística entre las variables edad y parasitosis X al cuadrado de 1,7208; p= 0,0156, ni entre el consumo de agua no tratada y parasitosis x al cuadrado 0,0002; valor de p= 0,9899. En cuanto a hábitos de higiene el comportamiento fue distinto: existe asociación entre lavado de manos luego de usar el baño y lavado de frutas, vegetales y alimentos antes de comerlos con la presencia de parasitosis valores de x al cuadrado 3,9516; p= 0,0468 y X al cuadrado 5,5586; valor de p=0,0184 respectivamente(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.