Características epidemiológicas de lactantes menores con síndrome Coqueluchoide Dr. Pastor Oropeza, Caricuao, Distrito Capital Venezuela 2017.
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/P53/2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2019
Incluye 10 referencias bibliográficas
El término síndrome coqueluchoide hace referencia a los signos y síntomas indistinguibles de la tos ferina cuando no se puede demostrar la presencia de Bordetella Pertussis o Parapertussis, al mismo tiempo que se sospecha una infección por otras causas. Afecta principalmente a menores de un año que ameritan hospitalización y es mortal en la mayoría de los casos tienen una evolución clínica favorable. Se desarrolló un estudio investigativo cuyo objetivo principal fue: Caracterizar síndrome coqueluchoide en lactantes menores del Hospital Dr. Pastor Oropeza Caricuao, Distrito Capital–Venezuela (2017). Se realizó bajo la metodología de tipo descriptivo, cuantitativo, con una población de 93 lactantes menores. La muestra estuvo constituida por la totalidad de la población de los lactantes menores, es decir un muestreo censal. Para la recolección de los datos se utilizó las fichas de notificación de infecciones respiratorias, tosferina e historias clínicas. Los resultados demuestran: tiene una alta prevalencia en sexo masculino con un promedio de 59,14% con edad dentro de 5 a 6 meses con el 29,03%. Los antecedentes de infección vaginal materna en el último trimestre del embarazo. El 78,4%, de los lactantes no recibían lactancia materna exclusiva; el 63,4% no tenían esquema completo de inmunización, las complicaciones asociadas fueron las neumonías con 61,25%. Y no hubo mortalidad. Se recomienda elaborar y aplicar estrategias que vayan encaminadas a la prevención de esta enfermedad. (AU)
No hay comentarios en este titulo.