Comportamiento del parasitismo intestinal en el consultorio médico Camurichico estado Vargas, septiembre 2012-abril 2014
Detalles de publicación: 2014Descripción: 53 p; tablsTema(s):Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
Los parásitos intestinales
El parasitismo intestinal es una de las enfermedades transmisibles más difíciles de controlar
La parasitosis intestinal representa un problema de salud pública
Los parásitos y sus variadas clasificaciones
Clasificación de parásitos
Operacionalizacion de variables
Parasitismo intestinal. Grupo etario y sexo
Parasitismo intestinal. Agente casual
Relación entre la incidencia de parasitosis intestinal y el tipo de agua de consumo
Parasitismo intestinal y presencia de vectores en el hogar
Parasitismo intestinal. Condiciones socio económicas
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con el propósito de caracterizar el comportamiento de la parasitosis intestinales en pacientes que acudieron al consultorio médico popular Camurichico municipio Vargas del estado Vargas, en un periodo comprendido entre el septiembre del 2012 hasta abril de 2014. Se valoró algunos aspectos y variables epidemiológicas y psicosociales, como la son: edad, sexo, tipo de agente causal, medidas higiénicas. El universo estuvo constituido por todos los pacientes que acudirían al consultorio médico, y la muestra 50 paciente. El dato primario fue recogido en una encuesta que se aplicó a los tutores de estos pacientes de forma individual, con preguntas cerradas. La investigación aporto los siguientes resultados en relación a la incidencia de parasitosis intestinal, la edad más afectada fue del grupo de edad comprendido desde 5 hasta 9 años del sexo femenino, el parásito más frecuente fue la giardia lambia con un total de 22 pacientes; en relación al consumo del agua sin hervir con un 36 por ciento. La presencia de vectores en los hogares con un 56 por ciento; se aprecia las condiciones socio económicas con un percapita baja.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.