Condiciones de vida de la familia y comportamiento reproductivo de las mujeres, municipio Leonardo Infante, estado Guárico 1999

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: 2000Descripción: 111 p; tabls., grafs., maps., ilusTema(s):
Contenidos:
Estratificación de las 74 localidades, según tipo de vivienda
Distribución de las familias por estrato social
Condiciones de vida de las familias
Situación conyugal
Jefe de la familia en relación a las condiciones de vida
Hacinamiento en relación a las condiciones de vida
Número de mujeres que trabajan
Distribución de las mujeres que trabajan fuera del hogar
Número de compañeros sexuales de la mujer
Edad del primer embarazo
Edad del último embarazo
Promedio de hijos por grupos etarios
Mujeres que conocen algún método anticonceptivo
Conocimiento anticonceptivo según tipo de método
Uso de métodos anticonceptivos
Uso de métodos anticonceptivos según tipo de método
Mujeres en edad reproductiva que acuden a consulta planificación familiar
Mujeres en edad reproductiva que acuden a consulta planificación familiar según establecimiento de salud
Distribución de las familias por estratos sociales
Mapa del estado Guárico
Nota de disertación: Especialista en Gestión en Salud Pública Universidad de Carabobo. Área de Estudios de Postgrado; Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon Resumen: El objetivo de esta investigación fue determinar la relación que existe entre las condiciones de vida de las familias y el comportamiento reproductivo de las mujeres del municipio Leonardo Infante del estado Guárico. La investigación corresponde al área de epidemiología, basada en una investigación de campo, transversal, por conglomerados. La población estuvo conformada por 74 localidades del municipio. Para la selección de la muestra se utilizó el método probabilístico, basado en el principio de equiprobabilidad, se aplicó el procedimiento aleatorio estratificado, donde se dividió a la población en cinco estratos sociales, según tipo de vivienda de acuerdo a la clasificación socioeconómica del método de Graffar, modificado por Méndez Castellano y dentro de cada uno de los estratos se realizó un muestreo siguiendo el procedimiento aleatorio simple, para elegir la localidad, seleccionando una localidad por estrato social. La recolección de los datos se realizó mediante entrevista semi-estructurada la cual fue validada a través de tres pruebas pilotos, la misma fue aplicada en grupos de mujeres en edad reproductiva. El análisis descriptivo y comparativo de la información obtenida, determinó la existencia de diferencias en el comportamiento reproductivo de las mujeres, según las condiciones de vida de las familias. Las mujeres que están en malas y muy malas condiciones de vida, tienen un promedio mayor en el número de compañeros sexuales, comienzan más tempranamente el primer embarazo, el promedio de hijos es mayor, conociendo los métodos anticonceptivos no lo utilizan y acuden a establecimientos de salud pública; a diferencia de las mujeres que están en muy buenas y buenas condiciones de vida que presentan un promedio menor en número de compañeros sexuales, la edad del primer embarazo es mayor, el promedio de hijos es menor, si utilizan los métodos anticonceptivos y acuden a establecimientos de salud privados. Es viable el propósito de la investigación, por el cual se realizaron las recomendaciones, para la implementación de estrategia integral, promoviendo acciones de salud reproductiva que involucren a todos los actores y que actúen a nivel de todos los estratos sociales.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor

Especialista en Gestión en Salud Pública Universidad de Carabobo. Área de Estudios de Postgrado; Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon

Estratificación de las 74 localidades, según tipo de vivienda

Distribución de las familias por estrato social

Condiciones de vida de las familias

Situación conyugal

Jefe de la familia en relación a las condiciones de vida

Hacinamiento en relación a las condiciones de vida

Número de mujeres que trabajan

Distribución de las mujeres que trabajan fuera del hogar

Número de compañeros sexuales de la mujer

Edad del primer embarazo

Edad del último embarazo

Promedio de hijos por grupos etarios

Mujeres que conocen algún método anticonceptivo

Conocimiento anticonceptivo según tipo de método

Uso de métodos anticonceptivos

Uso de métodos anticonceptivos según tipo de método

Mujeres en edad reproductiva que acuden a consulta planificación familiar

Mujeres en edad reproductiva que acuden a consulta planificación familiar según establecimiento de salud

Distribución de las familias por estratos sociales

Mapa del estado Guárico

El objetivo de esta investigación fue determinar la relación que existe entre las condiciones de vida de las familias y el comportamiento reproductivo de las mujeres del municipio Leonardo Infante del estado Guárico. La investigación corresponde al área de epidemiología, basada en una investigación de campo, transversal, por conglomerados. La población estuvo conformada por 74 localidades del municipio. Para la selección de la muestra se utilizó el método probabilístico, basado en el principio de equiprobabilidad, se aplicó el procedimiento aleatorio estratificado, donde se dividió a la población en cinco estratos sociales, según tipo de vivienda de acuerdo a la clasificación socioeconómica del método de Graffar, modificado por Méndez Castellano y dentro de cada uno de los estratos se realizó un muestreo siguiendo el procedimiento aleatorio simple, para elegir la localidad, seleccionando una localidad por estrato social. La recolección de los datos se realizó mediante entrevista semi-estructurada la cual fue validada a través de tres pruebas pilotos, la misma fue aplicada en grupos de mujeres en edad reproductiva. El análisis descriptivo y comparativo de la información obtenida, determinó la existencia de diferencias en el comportamiento reproductivo de las mujeres, según las condiciones de vida de las familias. Las mujeres que están en malas y muy malas condiciones de vida, tienen un promedio mayor en el número de compañeros sexuales, comienzan más tempranamente el primer embarazo, el promedio de hijos es mayor, conociendo los métodos anticonceptivos no lo utilizan y acuden a establecimientos de salud pública; a diferencia de las mujeres que están en muy buenas y buenas condiciones de vida que presentan un promedio menor en número de compañeros sexuales, la edad del primer embarazo es mayor, el promedio de hijos es menor, si utilizan los métodos anticonceptivos y acuden a establecimientos de salud privados. Es viable el propósito de la investigación, por el cual se realizaron las recomendaciones, para la implementación de estrategia integral, promoviendo acciones de salud reproductiva que involucren a todos los actores y que actúen a nivel de todos los estratos sociales.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.