Comportamiento Epidemiológico de las Infecciones de Transmisión Sexual en el Estado Zulia durante el periodo 2016-2017.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2018Descripción: 11 p. CD 118 mm grafs Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018 Resumen: Objetivo. Analizar el comportamiento epidemiológico de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), en el Zulia. Método. Estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo, cuantitativa. Se realizó una revisión estadística de casos registrados de ITS en la Dirección Regional de Epidemiología del Zulia. Manejando 42 formatos SIS-04/EPI-15 consolidados por años de los 21 municipios agrupados por sub regiones, extrayendo los casos de ITS. Los datos fueron incluidos en una hoja de cálculo Microsoft Office Excel®, utilizando tablas de datos que fueron graficadas. Resultados. Durante el estudio se analizaron 8.057 casos de ITS, discriminados de la siguiente manera; con mayor incidencia, se encuentra el Virus de Papiloma Humano con 6.752 casos (83,80%), seguido por Enfermedad VIH/SIDA con 815 casos (10,12%), Sífilis con 140 casos (1,74%), Infección Asintomática VIH registró 121 casos (1,50%), Infección Gonocócica con 105 casos (1,30%), Hepatitis Aguda tipo B registró 95 casos (1,18%) y Sífilis Congénita con 29 casos (0,36%). Conclusión. Los resultados demuestran que las ITS en el Zulia han presentado un incremento constante cada año, para 2016 se registraron 3.740 casos y en 2017 se registraron 4.317 casos, lo que significó un aumento del 16% durante el periodo estudiado. Se estima un aumento del 32% de ITS para el 2019, motivo por el cual se recomienda fortalecer las políticas públicas para la prevención de las ITS, mejorar el diagnóstico presuntivo en la consulta médica, optimizar la calidad del dato estadístico de los libros de morbilidad, así como garantizar el correcto llenado de fichas epidemiológicas y evaluar periódicamente los datos generados por el Sistema de Información en Salud. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EPID/R5/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Formato artículo científico

Especialista en Epidemiología. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018

Incluye 13 referencias bibliográficas

Objetivo. Analizar el comportamiento epidemiológico de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), en el Zulia. Método. Estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo, cuantitativa. Se realizó una revisión estadística de casos registrados de ITS en la Dirección Regional de Epidemiología del Zulia. Manejando 42 formatos SIS-04/EPI-15 consolidados por años de los 21 municipios agrupados por sub regiones, extrayendo los casos de ITS. Los datos fueron incluidos en una hoja de cálculo Microsoft Office Excel®, utilizando tablas de datos que fueron graficadas. Resultados. Durante el estudio se analizaron 8.057 casos de ITS, discriminados de la siguiente manera; con mayor incidencia, se encuentra el Virus de Papiloma Humano con 6.752 casos (83,80%), seguido por Enfermedad VIH/SIDA con 815 casos (10,12%), Sífilis con 140 casos (1,74%), Infección Asintomática VIH registró 121 casos (1,50%), Infección Gonocócica con 105 casos (1,30%), Hepatitis Aguda tipo B registró 95 casos (1,18%) y Sífilis Congénita con 29 casos (0,36%). Conclusión. Los resultados demuestran que las ITS en el Zulia han presentado un incremento constante cada año, para 2016 se registraron 3.740 casos y en 2017 se registraron 4.317 casos, lo que significó un aumento del 16% durante el periodo estudiado. Se estima un aumento del 32% de ITS para el 2019, motivo por el cual se recomienda fortalecer las políticas públicas para la prevención de las ITS, mejorar el diagnóstico presuntivo en la consulta médica, optimizar la calidad del dato estadístico de los libros de morbilidad, así como garantizar el correcto llenado de fichas epidemiológicas y evaluar periódicamente los datos generados por el Sistema de Información en Salud. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.